Frecuencia y tamaño de estomas en ambientes de riego y temporal en frijol común (Phaseolus vulgaris L.)
DOI:
https://doi.org/10.59741/agraria.v5i1.106Resumen
En esta investigación se evaluaron 13 genotipos de frijol con una gran variabilidad para diferentes características agronómicas y componentes del rendimiento, bajo un diseño factorial completamente al azar con dos repeticiones en dos ambientes, riego y temporal, con el objetivo de estudiar la variabilidad de la frecuencia, longitud y ancho estomatal en ambos lados de la hoja, y estu- diar los parámetros genéticos.
El análisis de varianza mostró diferencias significativas para la densidad, longitud y ancho de estomas bajo riego y temporal en ambos lados de la hoja, revelando una variabilidad considerable para estos rasgos en los recursos genéticos incluidos. La variación para la densidad de estomas en el haz fue de 366.7 a 897.1 por cm2, con un promedio de 565.6, mientras que este rango fue de 1 263.0 a 4 237.4, con un promedio de 2 670.3 por cm2 en el envés de la hoja del mismo ambiente de riego. Bajo temporal este mismo carácter varió de 325.9 a 1 711.2 y de 1 589.0 a 5 296.7 por cm2 en el haz y envés de la hoja respectivamente. Se identificaron cuatro variedades 3-M-3-1M, Pinto Nacional Criollo, Ojo de Cabra y Chiapas, con menor densidad de estomas, considerando ambos ambientes y lados de la hoja. El ambiente bajo temporal superó en un 49.1 y 18.8% la frecuencia de estomas del haz y envés respectivamente al de riego. Para longitud, las variedades Chiapas, Bayomex x FM90, Ojo de Cabra y Bayo Zacatecas, y para anchura Pinto Nacional, Bayo Madero y Flor de Mayo, fueron identificadas con valores menores. Estos genotipos de poca densidad, menor longitud y ancho de estomas, podrían reducir la tasa de transpiración, por lo que pueden ser utilizados como progenitores en el programa de hibridación para desarrollar variedades resistentes a sequía en frijol. La heredabilidad en sentido amplio para la densidad del haz y envés, fue de 59.33 y 63.38% respectivamente.
Descargas
Referencias
Blum, A., J. Mayer and G. Gozlan. 1982. Infrared thermal sensing of plant cano- pies as a screening technique for dehydration avoidance in wheat. Field Crops. Res. 5:137-145. DOI: https://doi.org/10.1016/0378-4290(82)90014-4
Chia, A.J. and W.A. Brun. 1975. Stomatal size and frequency in soybean. Crop Sci. 15:309-312 DOI: https://doi.org/10.2135/cropsci1975.0011183X001500030008x
Dobrenz, A.K., L.N. Wright, A.K. Humphry, M.Y. Massengale and U.R. Kneebone. 1969. Stomate density and its relationship to water use efficiency of blue panic grass (Panicum antidotale R). Crop Sci. 9:354-357. DOI: https://doi.org/10.2135/cropsci1969.0011183X000900030033x
Hsiao, T.C. 1973. Plant responses to water stress. Ann. Rev. Plant Physiol. 24:519-570. DOI: https://doi.org/10.1146/annurev.pp.24.060173.002511
Ketellarpar, H.J. 1963. Stomatal physiology. Ann. Rev. Plant Physiol. 14:249-270 DOI: https://doi.org/10.1146/annurev.pp.14.060163.001341
Kirkham, M.B., E.L. Smith, C. Dhamasohon and T.I. Drake. 1980. Resistance to water loss of winter wheat flag leaves. Cereal Res. Communication. 8(2):393-399.
Kramer, P.J. 1959. The role of water in the physiology of plants. Adv. in Agron. 11:51-70.
Kuruvadi, S. 1987. Características agronómicas y fisiológicas que contribuyen a la mejor adaptación de los cultivos a regiones semidesérticas. Memorias de la Conferencia en la IV Semana de Zonas Aridas. Universidad de Chapingo. Unid. Regional. Zonas Aridas. Bermejillo, Durango.
F.F. Hernández y F. Galván C.. 1987. Variabilidad en la capacidad de retención de agua en hojas cortadas de frijol. Folleto de Divulga- ción. 1(12):1-10.
a. Stomatal frequency in cultivars of Triticum and related species. Rachis New Letter. Syria.. 8(1):15-17.
b. Stomatal frequency inbread wheat under irrigated and rainfed conditions. Rachis. 8(2);22-23.
Lawlor, D.W. 1979. Effects of water and heat stress on carbon metabolism of plants with C3 and C4 photosinthesis. Stress physiology in crop plants. En: Harry Mussel (Ed.). Published by John Wiley and Sons., Inc. New York. p. 304-326.
Lugg, D.G. and Sinclair. 1979. Variation in stomatal density with leaf position in field grown soybean. Crop Sci. 19:407-409. DOI: https://doi.org/10.2135/cropsci1979.0011183X001900030034x
Miskin, K.E. and D.C. Rasmusson. 1970. Frequency and distribution of stomata in barley. Crop Sci. 10:575-578. DOI: https://doi.org/10.2135/cropsci1970.0011183X001000050038x
and D.M. Moss. 1972. Inheritance and physiological effects of stomatal frequency in barley. Crop Sci. 12:780-783. DOI: https://doi.org/10.2135/cropsci1972.0011183X001200060019x
Ray, P.M. 1985. La planta viviente. Campaña Editorial Continental, S.A. México. p. 277.
Turner, N.C. 1979. Drought resistance and adaptation to water deficits in crop plants. Stress physiology in crop plants. En: Harry Mussel (Ed.). Published by John Wiley and Sons. Inc. New York. p. 344-372.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Cómo citar
PLUMX Metrics