Adaptación del zacate llorón Eragrostis curvula (Schrad.) Nees bajo condiciones de temporal en Navidad, N.L. y Ocampo, Coahuila.
DOI:
https://doi.org/10.59741/agraria.v5i2.107Resumen
El mejoramiento de la producción de pastizales deteriorados, mediante la siembra artificial de especies forrajeras, requiere conocer con mayor detalle posible las especies y/o variedades a ser utilizadas. Un estudio de adaptación con más de 180 y 160 introducciones de zacate llorón se realizó durante dos y tres años en Navidad, N.L. y Ocampo, Coahuila, respectivamente. Los materiales fueron establecidos por trasplante utilizando un surco por material trasplantado un máximo de 10 plantas por surco con 1.0 m de espaciamiento entre plantas y de 0.8 m entre surcos. Datos sobre establecimiento, cantidad de hojas, rendimiento de forraje, floración, rendimiento de semilla y clorosis fueron tomados en Navidad, N.L. en varias ocasiones durante 1983 y 1984. Los datos mencionados y además altura de planta, hábito de crecimiento y rebrote fueron tomados en Ocampo, Coahuila principalmente durante 1983 y 1984. La mayor parte de los datos fueron tomados en base a escala. Mediciones cuantitativas de producción de forraje fueron realizadas en Ocampo, Coahuila en 1984 y 1985. En ambas localidades el zacate llorón mostró una adaptación muy pobre tendiendo a desaparecer con el tiempo. Lo anterior se atribuye a problemas con clorosis inducida por la alcalinidad de los suelos en ambas localidades además de la escasa precipitación pluvial promedio anual en Ocampo, Coahuila.
Descargas
Referencias
Cox, J.R., M.H. Martin-R, F. A. Ibarra-F., J.H. Fournie, N.F.G. Rethman, and D.G.
Wilcox. 1988. The influence of climate and soils on the distribution of four African grasses. J. Range Mgmt. 41:127-139. DOI: https://doi.org/10.2307/3898948
Dalrymple, R.L. 1969. Weeping lovegrass management. The Noble Foundation.
Ardmore, Oklahoma. 39 p.
Foy, C.D., P.W. Voigt and J.W. Schwartz. 1977. Differential susceptibilities of weeping lovegrass strains to an ironrelated chlorosis on calcareous soils. Agron. J. 69:491-496. DOI: https://doi.org/10.2134/agronj1977.00021962006900030039x
Gómez, M.S. 1985. Introducción, reproducción y evaluación preliminar de 167 materiales de zacate llorón Eragrostis curvula (Schrad.) Nees en la región de Ocampo, Coahuila. Tesis Profesional. Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro. Buenavista, Saltillo, Coahuila.
Hanson, A.A. 1972. Grass varieties in the United States. United States Departament of Agriculture. Agriculture Handbook. No. 170. p. 58. DOI: https://doi.org/10.5962/bhl.title.79070
Harlan, J.R., C.E. Denman and W.C. Elder. 1953. Weepins lovegrass. OklahomaAgricultural Experiment Station. Forage Crops Leaflet No. 16.
Mendoza, H.J.M. 1983. Diagnóstico climático para la zona de influencia inmediata de la UAAAN. Departamento de Agrometeorología. Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro. Buenavista, Saltillo, Coahuila.
Streetman, L.J. 1963. Reproduction of the lovegrasses, the Genus Eragrostis-l E. chloromelas Steud, E. curvula (Schrad.) Nees, E. lehmanniana Nees and E. superba Peyr. Wrightia 3:41-51.
Ermelo lovegrass. Hoblitzelle Agricultural Laboratory. Texas Research Foundation. Renner, Texas. Bulletin 25. 16 p.
Voigt, P.W. 1972. Improvement, production and utilization of weeping lovegrass-improvement. Proceedings of the 7th Pasture and Forage Crops Short- course. June 22-23. Texas A&M University. College, Station Texas. pp. 39-41.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 1989 Jorge R. González Domínguez, Susana Gómez Martínez, Francisco Cárdenas Ramos

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Cómo citar
PLUMX Metrics