Control químico pre-emergente de malezas en el cultivo del manzano (Pyrus malus L.) en los Lirios, Arteaga, Coah.
DOI:
https://doi.org/10.59741/agraria.v5i1.115Resumen
El cultivo del manzano representa un renglón importante en la economía agrícola de las regiones donde se produce y es cultivado en más partes del mundo que cualquier otro frutal.
En México, este cultivo ocupa el décimo lugar de la producción entre los frutales de mayor importancia.
La zona manzanera de la Sierra de Arteaga, Coah., reúne una serie de factores favorables para el desarrollo del manzano, que lo han convertido en un cultivo exitoso, generador de grandes beneficios y susceptible de ser aprovechado para el desarrollo y la economía de un gran número de agricultores.
Sin embargo, entre los múltiples factores que limitan la producción de manzana se encuentran las malezas, ya que compiten contra el cultivo por nutrientes, luz, suelo, agua, etc., lo que ocasiona una reducción del crecimiento de la cosecha del fruto en cantidad y calidad, lo que se traduce en pérdidas económicas para el fruticultor. El problema de las malezas se acentúa aún más durante la temporada de lluvias, ya que debido a la humedad existente en el suelo, no permite el uso de control mecánico y manual, tradicionales en la región, por lo que se dirigió la investigación al control químico, planteándose los siguientes objetivos:
- Buscar el o los mejores métodos de control de malezas, incluyendo al
químico.
- Tratar de implementarlo a la región.
- Evaluar su costo en relación al tradicional.
El estudio se realizó en una huerta de manzano en el campo experimental Los Lirios, perteneciente a la UAAAN y los productos químicos herbicidas usados fueron: Diuron a 2.0 y 4.0 kg mc/ha; Simazina a 2.0, 4.0 y 6.0 kg mc/ha y Atrazina a 3.0 kg mc/ha y un testigo.
Las evaluaciones se realizaron a los 15, 30, 45 y 60 días y para ello se usó la escala EWRC (European Weed Research Council), modificados para este trabajo; la aplicación se efectuó 15 días después de haber rastreado el terreno en la pre-emergencia de malezas sobre parcelas previamente delimitadas de 6x4 m (24 m2) en cuyo centro se encontraba un árbol de manzano var. Red Delicious de poco más de dos años de edad.
En total fueron siete los tratamientos, con cuatro repeticiones cada uno y el diseño fue completamente al azar.
Todos los tratamientos mostraron un control de malezas aceptable comparados con los testigos enhierbados; se pudo observar tan sólo, que todos los tratamientos a los 45 días después de la aplicación ofrecieron un control pobre, debido probablemente a la falta de agua. Sin embargo, todos los tratamientos, a excepción del Diurón a 1.6 kg i.a/ha, tuvieron nuevamente un efecto aceptable a los 60 días después de la aplicación, según se observa en la Figura 1. Esto quiere decir que a los dos meses (y según se observó en el terreno) todos los tratamientos seguían ofreciendo un control de más del 50%.
El mejor tratamiento en todos los casos fue el de Atrazina a 1.5 kg i.a/ha, conjuntamente con el de Simazina a 3.0 kg i.a./ha; y en menor grado según se aprecia, los tratamientos con Diurón a 3.2 kg i.a/ha y Šimazina a 2.0 kg i.a/ha, con efectos de control poco variable entre ambos. Por último, los tratamientos menos efectivos fueron el de Diurón a 1.6 kg i.a/ha y el de Simazina a 1.0 kg i.a/ha.
Las malezas que se encontraron con mayor frecuencia en el terreno fueron
Girasol (Helianthus annuus), rábano silvestre (Raphanus raphanistrum), girasolillo (Helianthus laciniatus), agritos (Oxalis corniculata), chía (Haplopap- pus taliacetifolia), pícaro (Bidens odorata), maroma (Salsola iberica), violeta de campo. (Anoda cristata). v aramíneas como zacate salvación (Bromus unioloi- des), avena silvestre (Avena fatua), zacate cola de zorra (Setaria geniculata), entre otras, siendo la más problemática debido a la resistencia a los herbicidas, el girasolillo (Helianthus laciniatus) y agritos (Oxalis corniculata).
En todos los tratamientos no se observaron daños sobre el cultivo por efectos de los herbicidas.
Descargas
Referencias
Americanos, P.G. 1983. Chemical control weeds in deciduos fruit trees. Hort. Abst. 53(10):465.
Arenstein, Z. 1981. The control of annual weeds in young and mature orchards by means of terbutryne and terbutryne/simazine mixtures. Hort. Abst. 51(6):376.
Askerov, A.D. y I.N. Veletskii. 1983. Application of low volume sprays of herbicides to an orchard. Hort Abst. 53(6):381.
Atkinson, D. y C.M. Crisp. 1984. The integration of herbicide use into intensive orchard system. Hort. Abst. 54(12):848.
Baswa, M.S.. Rashyap, T.R. y Sharma, K.K. 1980. A preliminary report on chemical weed control in sweet orange (Citrus sinensis). Weed. Abst. 29(12):454.
Bucsbaum, H. y A. Gotheb. 1980. Control of Digitaria sanguinalis in apple orchard in the Mensache region. Weed. Abst. 29:361.
Caudal, Y. y J.M. Morin. 1982. Chemical weed control in cherry trees. Weed Abst. 31(5):158.
Coffey, D.L. y D.W. Lockwood. 1982. Growth survival and weed control in peaches receiving repeat herbicide applications. Weed Abst. 31(5):158.
Coronado, A.A. 1978. Las malezas del sorgo y maíz, su distribución y control en el Valle de Apatzingán, Michoacán. Folleto Misceláneo No. 42. INIA. SARH.
Deventer, S.J. 1980. Safe residual herbicide for newly planted vineyards and orchard. Hort. Abst. 50(3):140.
Heeney, H.B., V. Warren y S.V. Khan. 1982a. Effects of rotation of simazine, terbacil and cichlobenil in a nature apple orchard. Weed Abst. 31(5):158.
b. Effects of annual repeat application of simazine, diuron, terbacil and cichlobenil in a mature apple orchard. Weed. Abst. 31(5):158.
INVUFLEC. 1978. Herbicidas. Guía práctica en frutales y hortalizas. España. Ed. Dilagro, S.A.
Kornatskii, A.P. y N.M. Kornatskaya. 1982a. Applications of simazine in apple orchards. Hort. Abst. 52(2):52.
apple orchards. Weed Abst. 31(5):158. 1982b. The use of simazine in Lipecki, J. Szwedo, J. y Bocheneti, S. 1981. The use of herbicides in stool beds of vegetatively propagated apple rootstocks. Weed Abst. 30(3):106.
Martynenko, A.I. 1986. Application of herbicides to seed lins of fruit trees grown
in a greenhouse. Hort. Abst. 56(9):714.
Molnar, J., J. Madarasz, I. Nemeth y L. Sarkany. 1984. Elimination of dewberry (Rubus caesius L.) with triclopyr in orchards, vineyards and forest. Hort. Abst. 54(9):576.
Mullins, C.A. y D.L. Coffey. 1981. Effect of herbicides on weed control yields and
tree growht in a high density apple orchard. Hort. Abst. 51(7):463.
Nikolaeva, N.G. y M.I. Yankovoi. 1984. Herbicides and covering soil with a film
in intensive apple orchards. Hort. Abst. 54(10):2-649.
Noyé, G. 1980. Weed control in apple orchards. Weed Abst. 29(9).
Pancholak, E. 1983. Effect of herbicides on the growth and cropping of apple
trees. Hort. Abst. 53(5):307.
Portnoi, M.M. y V.D. Balaban. 1986. Application of simazine to young non-frui-
ting apple orchards. Hort. Abst. 56(9):715.
Primo, Y.E. 1958. Herbicidas y fitorreguladores. 2:17-20. Madrid, España. Ed.
Aguilar.
Ram, C.B. y J.D. Tewari. 1980. Chemical control of tipatia weed (Oxalis latifolia
HBK) in apple orchards. Weed Abst. 29(11):408.
Rapparini, G. 1980. Seasonal weed control (for pomes, grapevines and stone
fruits). Hort Abst. 50(1):14.
Rodríguez, C.L.C. 1981. Control integrado de malezas y su análisis económico en el cultivo del manzano en la Sierra de Chihuahua. Memorias del II Con- greso Nacional de la Ciencia de la Maleza. Chapingo, México.
Sarkany, L. 1985. Chemical weed control technologies in the integrated plant protection system for apples. Hort. Abst. 55(2):87.
Stiles, W.C. y J.C. Civiletto. 1984. Herbicide combinations and timings for apple orchards. Hort. Abst. 54(6):305.
Tewari, J.D., R.M. Rai, N.S. Danaw y C.B. Ram. 1981. Performance of different herbicides on control of weeds in young non-bearing apple orchards. Hort. Abst. 51(10):705.
Tewari, J.D. y C.B. Ram. 1980. Effect of diuron and terbacil on weed control in
the orchards of Red Delicious apple. Weed Abst. 29(10):361.
Valdez, F.A. S.J.G. Reyes y V.H.M. Piñón. 1986. Gramocil, nueva alternativa para el control integral de la maleza en nogal y manzano en la región de Ciudad Delicias, Chih. Resúmenes del VII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de la Ciencia de la Maleza, Guadalajara, Jal., México.
Yankovoi, M.I. 1985. Effect of herbicide application and plastic mulching on growth and cropping in a young apple orchard. Hort. Abst. 55(8):954.
Young, R.S. 1984. Glyphosate plus adjuvantus. Hort. Abst. 54(7):305.
Young, R.S. y W.V. Welker. 1982. Oryzalin alone and in combination for culture of fruit trees. Hort. Abst. 52(2):50.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Cómo citar
PLUMX Metrics