Efecto de composta de basuras urbanas sobre características específicas de suelo y planta
DOI:
https://doi.org/10.59741/agraria.v9i2.189Palabras clave:
Composta, germinación, vigor, cultivares, concentración foliar, nutrimentosResumen
El presente trabajo se estableció de acuerdo a los siguientes objetivos:
Determinar el efecto de la composta de basuras urbanas sobre la germinación de seis especies vegetales, así como evaluar su efecto sobre la concentración foliar nutrimental de maíz.
Para la determinación del efecto de las dosis de composta sobre la germinación de las especies incluídas, se evaluaron nueve tratamientos. Los niveles explorados fueron cero, 10, 15, 20, 25, 50 y 75 ton/ha, además de un tratamiento con composta en estado puro y un testigo absoluto que fue agua destilada. El diseño experimental utilizado fue completamente al azar con cuatro repeticiones. Los resultados muestran que la composta afectó negativamente la germinación sorgo, trigo y cebada. El frijol y maíz presentaron la mejor respuesta a germinación y vigor.
Para la evaluación de la concentración foliar de nutrimentos en maíz se utilizaron los criterios reportados por Reuter y Robinson (1986) y Mengel y Kirkby (1982). Los niveles explorados de composta fueron cero (testigo), cinco, 10, 15, 20 y 25 ton/ha, los cuales se adicionaron en dos fechas diferentes: la primera 15 días antes de la siembra y la segunda al momento de la siembra.
Se encontró diferencia significativa entre fechas de aplicación, y se observó que la mayor concentración de macroelementos se detectó en plantas donde la aplicación de composta se realizó 15 días antes de la siembra. La concentración de micronutrientes fue mayor en aquellas plantas donde se aplicó la composta a la siembra.
Descargas
Referencias
Alvarez, L., M.E. 1970. Estudio preliminar para el uso de análisis foliar en el cultivo del maíz. Tesis de Licenciatura. Monterrey, N.L. México. Facultad de Agronomía, UANL. 40 p.
Association of Official Seed Analyst. 1983. Seed Vigor Testing Handbook. EUA.
Cruz, M., S. 1986. Abonos Orgánicos. Chapingo, México. Universidad Autónoma
de Chapingo. 71 p.
Gallardo-Lara, F., M. Azcón., M. Gómez y E. Esteban. 1979. Poder Fertilizante de un Compost de basura urbana. Madrid, España. Anales de Edafología y Agrobiología. 39.
International Seed Testing Association. 1985. International Rules for Seed Testing. Seed. Sci. and Technology. Wageningen the Netherlands. 13(2):519 p.
Jones, H.E. and G.D. Scarseth. 1944. The calcium-boron balance in the plants as related to boron needs. Soil Sci. 57:15-24. DOI: https://doi.org/10.1097/00010694-194401000-00002
Lucas, R.E. and B.D. Knezek. 1972. Condiciones climáticas y de suelo que pro- mueven la deficiencia de micronutrientes en plantas. En: Mortvedt, J.J. (Comp.). Micronutrientes en Agricultura. AGT. p. 291-308. Mengel, K. and E.A. Kirkby. 1982. Principles of Plant Nutrition. International Po-
tash Institute. Worbeaufen. Bern/Switzerland. p. 104-168.
Purves, J. and E.J. Mackenzie. 1984. Effects of Applicationes of Municipal compost on uptake of cooper zinc and boron by garden vegetables. Plant and Soil 39: 361-371. DOI: https://doi.org/10.1007/BF00014803
Reuter, D.J. and J.B. Robinson. 1986. Plant analysis, and interpretation manual. Sydney, Australia. Inkata Press. p. 44-50.
Rusell, W. 1961. Soil Conditions and Plant Growth. NY. USA. Ed. John Wiley and
Son Inc. p. 65-70.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Cómo citar
PLUMX Metrics