Discusión de cuatro métodos estadísticos para definir el patrón espacial, en poblaciones ecológicas

Autores/as

  • Roberto Coronado Niño M.C. Maestro-Investigador del Depto. de Estadística, Div. de Ingeniería. UAAAN.
  • Félix de J. Sánchez Pérez M.C. Maestro-Investigador del Depto. de Estadística, Div. de Ingeniería. UAAAN.

DOI:

https://doi.org/10.59741/agraria.v9i1.190

Palabras clave:

C frecuencia de clase, λ número de puntos por unidad de área, ǩ3 estimador de agregación

Resumen

Debido a la importancia de conocer con precisión el tipo de patrón espacial de una población, se llevó a cabo este trabajo en el rancho demostrativo "Los Angeles", que consistió en utilizar los métodos estadísticos de mayor interés, como son: la razón varianza/media, la parcela, la distribución binomial negativa y varianza de cuadrantes en bloques. Las especies de Yucca (Yucca carnerosana) y lechuguilla (Agave lecheguilla) se seleccionaron para este trabajo debido a su Importancia económica y los tamaños de las unidades muestrales fueron de 0.25 m2, 1.00 m2 y 4.00 m2 para lechuguilla, y 100.00 m2 para yucca; esto se hizo respetando lo propuesto por Oosting (1956). En lo que respecta al tamaño de muestra se utilizó la técnica de Pieper (1978), encontrando 76 unidades de 0.25 m2, 29 de 1.00 m2, 29 de 4.00 m2 en lechuguilla y 75 unidades de 100.00 m2 en yuca.

En el método de la distribución binomial negativa se encontró que el estimador de agregación k3 es mucho mejor que el k1 por ser un estimador de minima varianza; en lo que respecta al tamaño de la unidad muestral, de 4.00 m2 resultó ser el mejor por tener un menor valor de coeficiente de variación. Por otro lado, el método de la parcela en este estudio, es considerado como el no eficiente debido a sus diferencias en definir el tipo de patrón espacial con respecto a los otros y, además, se observó que los índices se comportaron en forma homogénea en tres métodos, excepto en el método de varianza de cuadrantes en bloques, los cuales se consideran confiables para poder describir el patrón espacial

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Clark, P.J. and F.C. Evans. 1954. Distance to Nearest neighbors as a measure of spatial relationships in population. Ecology. 35:445.453. DOI: https://doi.org/10.2307/1931034

Franco, L.J. 1985. Manual de ecología. México, D.F. Ed. Trillas, 29 p.

Green, R.H. 1966. Measurement of non-radomness in spatial distributions. Researches population ecology 8:1-7. DOI: https://doi.org/10.1007/BF02524740

Ludwing, J.A. and U.F. Reynolds. 1988. Statistical ecology. A primer on methods and computing. John Wiley and Sons. New York, 80 p.

Oosting, H.J. 1956. Plant communities. W.H. Freeman and company. 18 p.

Pieper, R.D. 1978. Measurement techniques for herbaceous and shrubby vegetation. Departament of animal and Range Sciences. New Mexico State Uni- versity, 18p.

Rabinovich, J.E. 1980. Introducción a la ecología de poblaciones animales. CNEB. México, D.F. CECSA. 30 p.

Sokal, R.R. and F.J. Rohlf. 1981. Biometry, 2nd ed. Freeman San Francisco, CA, 14p.

Descargas

Publicado

01-06-1993

Número

Sección

Artículos de divulgación

Cómo citar

Discusión de cuatro métodos estadísticos para definir el patrón espacial, en poblaciones ecológicas. (1993). Agraria, 9(1), 87-97. https://doi.org/10.59741/agraria.v9i1.190

  PLUMX Metrics