Función de descarga ecosistémica por el herbívoro

Autores/as

  • Sergio Antonio Tuexi Villarreal E-mail: stuexi@tamps1.telmex.net.com.mx
  • Roberto Nava Coronel Departamento de Recursos Naturales Renovables. Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro. Buenavista, Saltillo, Coahuila, México, C.P. 25315
  • Luis Pérez Romero Departamento de Recursos Naturales Renovables. Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro. Buenavista, Saltillo, Coahuila, México, C.P. 25315
  • Juan José López González Departamento de Recursos Naturales Renovables. Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro. Buenavista, Saltillo, Coahuila, México, C.P. 25315

DOI:

https://doi.org/10.59741/agraria.v12i2.218

Palabras clave:

Función de descarga, Sporobolus airoides, Flourensia cernua, Atriplex canescens, Medicago sativa

Resumen

Se determinó una función matemática para representar las descargas ecosistémicas de Sporobolus airoides, Flourensia cernua, Atriplex canescens y Medicago sativa. Para cuantificar la fitomasa ofrecida, se usaron técnicas compatibles con la forma de la planta. Los tiempos de muestreo se determinaron de acuerdo con las observaciones practicadas sobre el consumo efectuado por el herbívoro. Se utilizaron diferentes cargas animales para las descargas ecosistémicas y se expresaron en t hr ha-1 acumuladas. Y las curvas obtenidas describen una función exponencial de la forma aex ajustando los datos obtenidos en el campo, se determinó una - ae función general de descarga de la fitomasa por el herbívoro.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Allendoerfer, C. B., C. O.,Oakley. 1973. Fundamentos de Matemáticas Universitarias. Tercera Edición. Libros McGraw-Hill. 19 pp.

Chen, J. L., Q., Wang. 1988. A Theoretical analysis of the potential productivity of ryegrass under grazing. Journal of Theoretical-Biology. 133:371-383. DOI: https://doi.org/10.1016/S0022-5193(88)80328-X

Churchill, R. V. 1990. Complex Variables and Applications. Fifth Edition. McGraw- Hill International Editions. Mathematics series. Singapur. 15-17 pp.

Cook, C. W. 1954. Common use of summer range by sheep and cattle. J. Range Management 7:10-13. DOI: https://doi.org/10.2307/3894619

Defosse, G. E., M. B. Bertiller. 1991. Comparison of four methods of grassland productivity assessment based on Festuca pallescens phytomass data. J. Range Management. 44:199-203. DOI: https://doi.org/10.2307/4002940

Foltyn, I., I., Zednickova. 1992. Mathematical model of form optimization.

Zemedelska Ekonomika UVT12 (CSFR). Vol. 38:11-12.

Gastó, G. J. M. 1982. Dinámica de la descarga de la pastura y su arquitectura. En Memorias de una reunión de trabajo celebrada en Cali, Colombia. pp. 81-106.

Gastó, G., J. M., y E. A. Olivares. 1979. Análisis cuantitativo de la arquitectura de Artiplex repanda Phil. Ciencia e Investigación Agraria 6:105-113. DOI: https://doi.org/10.7764/rcia.v6i2.676

González, B. C., 1979. Función de descarga ecosistémica. Aplicación al proceso de cosecha de la pradera por el ganado. Tesis de Licenciatura. Facultad de Agronomía. Universidad Católica de Chile, Santiago. 59 p.

Hyer, J., J. N. Otlejen, M. L. Galyean. 1991. Development of a model to predict forage intake by grazing cattle. J. Anim. Sci. 69:827-835. DOI: https://doi.org/10.2527/1991.692827x

Karnezos, T. P., N. M., Tanton, D. I., Bransby. 1988. A Mathematical model used to describe animal performance on Kikuyu and Coast cross II pastures. J. Grassland. Society of Southern Africa. 5:38-41. DOI: https://doi.org/10.1080/02566702.1988.9648106

Kothmann, M. M. 1974. Range terms glossary committee. A Glossary of terms used in range management. Society for Range Management 2nd Ed, Denver, Colorado, 1-36 p.

Márquez, C. M. 1991. Probabilidad y Estadística para ciencias químico-biológicas. Editorial McGraw-Hill; México. 456-463.

Miller, I., J. E., Freund, R., Johnson. 1992. Probabilidad y estadística para ingeniería. IV Edición. Ed. Prentice-Hall Hispano Americano; México. 352 pp.

Moyeda, A., J. Gutiérrez, R. Nava, M. Mellado. 1979. Intensidad de pastoreo y producción de leche caprina en la zona árida del Norte de Zacatecas.

Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro. Monografía Técnico Científica 5(5):328-393. Saltillo, Coahuila, México.

Noy-Meir, I. 1975. Stability of grazing system. An application of predator-prey graphs. Journal Ecology 63:459-481. DOI: https://doi.org/10.2307/2258730

Odum, E. P. 1971. Ecología. Tercera Edición. Editorial Interamericana. México. 307 p.

Olson, J. S. 1963. Energy storage and the balance of producers and decomposers in ecological systems. Ecology 44:322-331. DOI: https://doi.org/10.2307/1932179

Sampedro, F., D. Horacio. 1989. Desarrollo de un modelo matemático para la planificación del manejo y utilización de pasturas. Tesis de Postgrado. Fac. de Agronomía. Universidad Católica de Chile, Santiago. 95 pp.

Shlyachkova, A. A. 1990. Mathematical model for calculating the regimes of the use of pastures. Rasttitel'nye-resursy (Russian Federation) V. 26 (4):473-480.

Springer, C. H., R. Herlihy, I. R., Beggs. 1972 a. Métodos avanzados y modelos. Serie de Matemáticas para la Dirección de Negocio. Centro Regional de Ayuda Técnica. México/Buenos Aires. 15 pp.

Springer, C. H., R. Herlihy, I. R., Beggs. 1972 b. Matemáticas básicas. Serie de matemáticas para la dirección de negocios. Centro Regional de Ayuda Técnica. México/Buenos Aires. 171-183 p.

Stein, S. K. 1992. Cálculo y geometría analítica. Tercera Edición. Editorial McGraw- Hill. 69 pp. México.

Descargas

Publicado

15-12-1996

Número

Sección

Artículos de divulgación

Cómo citar

Función de descarga ecosistémica por el herbívoro. (1996). Agraria, 12(2), 136-155. https://doi.org/10.59741/agraria.v12i2.218

  PLUMX Metrics

Artículos más leídos del mismo autor/a