Respuesta de vegetación y comportamiento animal a diferentes tiempos de ocupación bajo el modelo holístico

Autores/as

  • Carlos E. Aguirre Calderón Departamento de Recursos Naturales Renovables, Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro
  • Reginaldo De Luna Villarreal Departamento de Recursos Naturales Renovables, Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro
  • Juan Ricardo Reynaga Valdés Departamento de Recursos Naturales Renovables, Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro. Buenavista, Saltillo, Coahuila, México. CP, 25315
  • Luis Pérez Romero Departamento de Recursos Naturales Renovables, Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro. Buenavista, Saltillo, Coahuila, México. CP, 25315
  • Luis Lauro de León González Departamento de Recursos Naturales Renovables, Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro. Buenavista, Saltillo, Coahuila, México. CP, 25315
  • Félix Sánchez Pérez Departamento de Recursos Naturales Renovables, Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro. Buenavista, Saltillo, Coahuila, México. CP, 25315

DOI:

https://doi.org/10.59741/agraria.v18i2.283

Palabras clave:

modelo holístico, grado de utilización, período de recuperación, comportamiento animal, modelo de predicción, Bouteloua gracilis, B. curtipendula, Rynchelitrum repens, Chloris virgata, Elyonurus barbicumis, Trachypogon secundus

Resumen

El trabajo se realizó en el período de agosto de 1997 a marzo de 1998. Los objetivos fueron: observar la respuesta de la vegetación y el comportamiento de los animales, para conocer el tiempo óptimo de ocupación en los potreros bajo el modelo holístico. Por medio del análisis dimensional se generaron modelos de predicción para estimar la utilización y el período de recuperación de Bouteloua gracilis, B. curtipendula, Rynchelitrum repens, Chloris virgata, Elyonurus barbiculmis y Trachypogon secundus. La utilización y los incrementos de producción se midieron a 3 distancias del agua. Se observó el comportamiento de los animales durante el período diurno, considerando las actividades de apacentamiento, búsqueda, rumia, descanso, caminar y distancias al agua, en que se realizaron las actividades. El grado de utilización fue mayor durante la época de crecimiento, y no fue proporcional al tiempo de ocupación en los potreros; la utilización en cada especie fue diferente entre potreros, y épocas del año. Los mayores incrementos en proporción se observaron en el potrero con 38 días de recuperación en todas las épocas del año; los incrementos entre especies fueron diferentes entre potreros y épocas del año. El tiempo de búsqueda con relación al tiempo de apacentamiento, fue menor en el potrero, con tres días de ocupación y el tiempo de rumia con relación al tiempo de apacentamiento fue mayor en este mismo potrero, sin embargo, el tiempo de apacentamiento y de rumia se reducen, mientras que el de descanso y el tiempo que los animales permanecen en la distancia uno, y en el aguaje se incrementa conforme avanzan los días de ocupación.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Arnold, G.W., and M.L. Dudzinski. 1978. Ethology of free-ranging domestic animals. Vol 2. Elsiever Scientific Publishing Co. Amsterdam. 197 p.

Avila M., P. 1990. Análisis dimensional de la fitomasa aérea en pie en nopal (Opuntia spp.) en el sureste de Coahuila. Tesis. Licenciatura. UAAAN. Saltillo, Coah. México. 56 p.

Baker, R.D., Y.L.P. Le Du, and F. Alvarez 1981. The herbage intake and performance of set stocked sucker cow and calves. Grass and Forage Sci. 36 (3):201-210. Great Britain. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1365-2494.1981.tb01556.x

Comisión de Estudios del Territorio Nacional (CETENAL). 1978. Tuitán. Carta de uso del suelo. G13 D83. Esc. 1:250,000. Color: varios. Secretarla de Programación y Presupuesto (S.P.P.). México. lh.

González L.J.E. 1997. Determinación del tiempo óptimo de ocupación de potreros bajo el sistema de corta duración. Tesis. Maestría. UAAAN. Buenavista, Saltillo, Coah. México. 94 p. DOI: https://doi.org/10.59741/agraria.v13i1-2.230

Gutiérrez, B.F.M. 1986. Descripción del patrón del apacentamiento diurno en bovinos con observaciones continuas en un pastizal del Sur de Coahuila. Tesis Licenciatura. UAAAN. Buenavista, Saltillo, Coah. México. 97 p.

Jamieson, W.S., and J. Hodgson. 1979. The effect of variation in sward characteristics upon the ingestive behaviour and herbage intake of calves and lambs under a continuos stocking management. Grass and Forage Sci. 34(4):273-282. Great Britain. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1365-2494.1979.tb01479.x

Johnson, P.S., C.L. Johnson, and N. E. West. 1988. Estimation of phytomass for undergrazed crested wheatgrass plants using allometric equations. J. Range Manage. 41 (5):421 -425. DOI: https://doi.org/10.2307/3899582

Kropp, J.R., J.W. Holloway, D.F. Stephens, L. Knori, R.D. Marrison, and R. Totusek. 1973. Range behavior of Hereford, Hereford x Holstein and Holstein non lactating heifers. J. Anim. Sci. 36(4):797-802. DOI: https://doi.org/10.2527/jas1973.364797x

Meza, S. R. 1993. Uso del análisis dimensional para la estimación de los componentes de la fitomasa aérea de Atriplex canescens (Pursh) Nutt. Tesis Maestría. UAAAN. Saltillo, Coah. México, p. 80.

Olson, K.C. G.B. Rouse, and J.C. Malecheck. 1989. Cattle nutrition and grazing behavior during short-duration grazing periods in Crested Wheatgrass range. J. Range Manage. 42(2):153-157. DOI: https://doi.org/10.2307/3899314

Penning, P.D., A.J. Parsons, R.J. Orr, and G.E. Hopper. 1994. Intake and behaviour responses by sheep to changes in sward characteristics under rotational grazing. Grass and Forage Sci. 49(4):476-486. Great Britain. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1365-2494.1994.tb02025.x

Reynaga, V. J. R. 1995. Transformación ecológica de pastizales, en: Medina T.J.G., M.J. Ayala O.,L. Pérez R. y J. Gutiérrez C. 1995. Rehabilitación de ecosistemas de pastizal. Conceptos y’ aplicaciones, SOMMAP - UAAAN. Saltillo, Coah. México. 151 p.

Savory, A. 1988. Holistic Resource Management. Island Press. United States of America. 564 p.

Stuth, J.W. 1991. Foraging Behavior. In: Heitschmidt R.K. y J.W. Stuth. Grazing management. an ecological perspective. Timber Press. Portland, Oregon. United States of America. 259 p.

Voisin, A. 1962. Dinámica de los pastos. Tecnos. Madrid, España. 452 p.

______ 1994. Productividad de la hierba. 2 Ed. Hemisferio Sur. Buenos Aires, Argentina. 499 p.

Walker, J.W., and R.K. Heitschmidt. 1989. Some effects of a rotational grazing treatment on cattle grazing behavior. J. Range Manage. 42(4):337-342. DOI: https://doi.org/10.2307/3899506

Descargas

Publicado

15-12-2002

Número

Sección

Artículos de divulgación

Cómo citar

Respuesta de vegetación y comportamiento animal a diferentes tiempos de ocupación bajo el modelo holístico. (2002). Agraria, 18(2), 1-28. https://doi.org/10.59741/agraria.v18i2.283

  PLUMX Metrics

Artículos más leídos del mismo autor/a

<< < 1 2