Respuesta del frijol (Phaseolus vulgaris L.) Al fertilizante liquido biodegradado anaerobicamente del estiércol de bovino

Autores/as

  • Felipe Abencerraje Rodriguez Ing. M.C. Maestro Investigador del Depto. de Suelos, División de Ingeniería. UAAAN.
  • Mercedes de la Garza Curcho QF y M.C. Maestra Investigadora del Depto. de Suelos, Div. de Ingeniería, UAAAN.

DOI:

https://doi.org/10.59741/agraria.v2i1.371

Resumen

En Derramadero, Coahuila, se estableció un experimento consistente en evaluar la respuesta del frijol, al fertilizante líquido obtenido por biodegradación anaeróbica del estiércol de bovino, con objeto de proporcionar una alternativa más económica para el campesino.

En el ciclo primavera-verano 1983, se cultivó con riego siguiendo un diseño experimental bloques al azar con 8 tratamientos y 6 repeticiones. Se probaron 6 concentraciones diferentes del biofertilizante, comparadas con el tratamiento de fertilización química usada en la región (40-40-0) y un testigo sin fertilizantes.

El sitio experimental presenta las siguientes características edáficas: migajón arcilloso, ligeramente alcalino (pH 7.6), sin problemas de sales, medianamente rico en materia orgánica y en fósforo asimilable, medianamente pobre en nitrógeno total, y suficientemente abastecido en potasio. Se obtuvieron aumentos significativos en las estimaciones de las poblaciones bacterianas en los tratamientos con biofertilizante; en cambio, con el fertilizante químico prácticamente no aumentó la población.

Se tomaron los siguientes datos fenológicos: días a la floración y a la formación de vainas, número de vainas por planta, madurez fisiológica y además, el rendimiento promedio de grano.

Se encontró que la fermentación anaeróbica del estiércol de bovino en el digestor es factible y tarda aproximadamente de 25 a 30 días en verano.

La dosis óptima para el cultivo fue de 250 It/ha, haciendo 2 aplicaciones: mitad a la siembra y el resto 30 días después. Al comparar los rendimientos del biofertilizante con el fertilizante químico comercial, fue 300% superior en peso, y 80% menos costoso.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Augenstein. D.C. 1976. Packed bed digestion of municipal solid wastes. Resource recovery and conservation. USA.

Baquedano, M.M., M.A. Young M. y H.L. Morales. 1979. Los digestores. En: Energia y fertilizantes para el desarrollo rural INIREB.

Martínez P.J.F. 1982. Respuesta de la soya (Glycine max L.) variedad Ta-mazula S-80 al fertilizante líquido obtenido por fermentación anaeróbica del estiércol de bovinos. Tesis M.C. Saltillo, México. Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro. Programa de Gra-duados.

Penagos, G.M. 1967. Plantas biológicas, solución práctica e inmediata a graves problemas nacionales. CEMAT. Guatemala, C.A. Pichardo, de vado. obieronsde an cua media, ela c. Union de es Nacional Autónoma de México.

Sweeten, F.M. 1981. Manure spreading uniformity. Field study results.Presented at the high plants seminar on feedlot manure for fertilizer and fuel, Texas Agricultural Extension Service, Dimmitt, Texas. USA. November.

Descargas

Publicado

30-06-1986

Número

Sección

Artículos de divulgación

Cómo citar

Respuesta del frijol (Phaseolus vulgaris L.) Al fertilizante liquido biodegradado anaerobicamente del estiércol de bovino. (1986). Agraria, 2(1), 130-137. https://doi.org/10.59741/agraria.v2i1.371

  PLUMX Metrics