Uso de isotermas de adsorción de fósforo para estimar los requerimientos de fertilizante fosfatado en el cultivo de la papa (Solanum tuberosum L.) en un suelo calcáreo
DOI:
https://doi.org/10.59741/agraria.v2i1.372Resumen
El presente estudio se realizó durante el ciclo agrícola 1983, en los terenos del Rancho Aguatoche, localizado en el Municipio de Saltillo, Coahuila.
El objetivo fundamental fue tratar de incrementar el rendimiento del cultivo de papa, a través del aumento de la cantidad de fósforo disponible en el suelo por medio de azufre, para reducir el pH del suelo.
Se utilizó como mejorador químico flor de azufre con los niveles si-guientes: 0, 500 y 1 000 kg/ha; se utilizó superfosfato triple como fuente de fósforo y los niveles de éste fueron: 0, 150, 300, 450, 600 y 750 kg/ha, respectivamente.
Antes de establecer el experimento se determinaron, en el laboratorio, las isotermas de adsorción, con el fin de estimar los requerimientos de fertilizante fosfatado; para esto se utilizaron diversos niveles de azufre. Los tratamientos de azufre y fósforo que se utilizaron en las isotermas de adsor-ción, fueron equivalentes a las cantidades utilizadas en el campo. Los resul tados de laboratorio mostraron que el tratamiento de azufre correspondiente a 1 000 kg/ha, es el que presenta mayor incidencia sobre los niveles de fósforo utilizados; se encontró, además, que este tratamiento de azufre es el que baja más el pH del suelo.
Con el propósito de comprobar los resultados, se realizó el experimento de campo; los tratamientos fueron aplicados en banda un día antes de la siembra.
Para medir la influencia del mejorador y del fertilizante fosfatado, se eligió al cultivo de la papa; se utilizaron como semilla tubérculos enteros de la variedad Alpha.
Los tratamientos de azufre estudiados, no tuvieron un efecto significativo sobre la producción del tubérculo; esto se debió, probablemente, a la lenta oxidación del azufre provocada por las bajas temperaturas, la gran acumulación de carbonatos y la escasa población microbiana. Por tal mo-tivo, la variación en la producción se debió a los niveles de fósforo y el mejor tratamiento correspondió a 750 kg/ha de fósforo. Al analizar el suelo, después de concluido el experimento, los resultados muestran que el mejo-rador químico (azufre) genera algunos cambios en el pH del suelo, los cuales no fueron suficientes para incrementar los rendimientos.
Desde el punto de vista económico, y bajo las condiciones en que se llevó a cabo el experimento, no es costeable utilizar azufre como mejorador químico para tratar de acidificar el suelo, puesto que no tuvo ingerencia en la producción del cultivo.
Descargas
Referencias
Buckman, O.H. y C.N. Brady. 1977. Naturaleza y propiedades de los suelos. 1a. ed. Barcelona, España. Montaner y Simón, S.A.
Burton, W.G. 1948. The potato, a survey of its history and the factors in-fluencing its yield, nutritive value and storage. London, Chapman and Hall.
Cajuste, L.J. 1977. Química de suelos con un enfoque agrícola. Chapingo, México. Colegio de Postgraduados.
Cásseres E. 1966. Producción de hortalizas. Lima, Perú. Instituto Interameri- cano de Ciencias Agrícolas de la OEA.
Fox, R.L. and E.J. Kamprath. 1970. Phosphate sorption isotherms for evaluating the phosphate requeriments of soils. Soil Science Society American Proceeding. Vol. 34:902-906. DOI: https://doi.org/10.2136/sssaj1970.03615995003400060025x
Jackson, M.L. 1964. Análisis químico de suelos. Traducción del inglés por J. Beltrán Martínez. Barcelona, España. Eaitorial Omega.
Knott, J.E. 1957. Handbook for vegetable growers. New York Wiley. 238 p. DOI: https://doi.org/10.1097/00010694-195704000-00017
Larsen, S. 1967. Soil phosphorus. Advances in agronomy. 19:151-210. DOI: https://doi.org/10.1016/S0065-2113(08)60735-X
Lyons, L.C. 1944. Comercial fertilizers for the irrigated sections of western Nebraska, Nebraska. Agr. Exp. Stat. Bull. 365 p.
Narro, F.E. y V. Méndez. 1982. Efecto de mejoradores de suelo y dosis de fertilización fosfatada en el desarrollo del cultivo de papa en un suelo de pH alcalino. XV Congreso Nacional de la Ciencia del Suelo.
Neira, F.G. 1974. Propiedades químicas de los suelos. Bogotá, Colombia.
Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Subdirección Agrológica. Vol. X, No. 11.
Parsons, D.B. et al. 1983. Papas. Manuales de educación agropecuaria. Area Producción Vegetal. México. Editorial Trillas.
Thompson, L.M. y F.R. Troeh, 1980. Los suelos y su fertilidad. Versión española por D. Juan Puig de Fabregas Tomas. Barcelona, España. Editorial Reverté.
Tisdale, S.L. 1963. Azufre el factor limitante. Publicado por la Revista Agricultural Ammonia News en su número de Enero-Febrero. Cela-ya, México. Stauffer de México, S.A.
Webber, M.D. y C.E. Mattingly. 1970. Inorganic soil phosphorus. . Changes in monocalcium phosphate potencials on croping. Journal Soil Science. 2:11-120. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1365-2389.1970.tb01158.x
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Cómo citar
PLUMX Metrics