Variabilidad para el contenido de hule. En ciertas colecciones nativas de guayule

Autores/as

  • Sathyanarayanaiah Kuruvadi Ph. D. Maestro Investigador del Depto. de Fitomejoramiento, División de Agronomía. UAAAN
  • Carmen Leticia Ayala López Tesista

DOI:

https://doi.org/10.59741/agraria.v2i2.373

Resumen

Se realizó un análisis, para contenido de hule, en 343 colectas nativas de guayule provenientes de 5 Estados, 13 municipios y 53 sitios de la República Mexicana, con el objetivo de identificar los genotipos con mayor rendimiento de hule, estudiar la variabilidad presente entre y dentro de las poblaciones, localizar áreas potenciales de guayule, y estudiar la correlación existente entre diferentes variables.

Para evaluar estadísticamente los materiales colectados, se empleó un diseño completamente al azar con diferente número de repeticiones por tratamiento. El análisis de varianza entre las 53 poblaciones reveló una amplia gama de variabilidad para el contenido de hule.

Para cuantificar el contenido de hule existente en las colectas, se cosechó la primera rama de ellas y se analizó mediante el procedimiento Soxhlet.

Se identificaron 15 colectas sobresalientes para contenido de hule, a saber: UAN 1062, 1132, 1131, 1118, 1130, 1134, 1119, 1142, 1110, 1123, 1111, 1133, 1010, 1121, 1128, las cuales exhibieron una variación de 7.15 a 9.80%. Los materiales provenientes de Cuencamé, Mapimí y Simón Bolí-var, en el Estado de Durango, y los de Ocampo Coahuila, registraron un porcentaje superior de hule, en comparación a los procedentes de Nuevo León, Zacatecas y San Luis Potosí.

Se observó que existen correlaciones positivas y significativas entre hule con 3 características: altura, de planta (r = 0.596), diámetro de copa (r = 0.334) y porcentaje de resina (r = 0.522).

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Alcalá R. M.E. y Sathyanarayanaiah, K. 1986. Nivel de ploidía en las colec-ciones de guayule (Parthenium argentatum Gray) nativas del Estado de Coahuila. Agraria, Revista Científica UAAAN. 2(1):28-35.

Campos L., E. 1981. Prologue, Guayule. Reencuentro en el desierto. 3a. Ed. Saltillo, México. CONACYT, CIQA y CONAZA. pp. 10-12.

Hammond, B.L. and L.G. Polhamus. 1956. Research on guayule (Parthenium argentatum Gray) 1942-1959. USDA. Teph. Bull. 132.

López B., A. and Sathyanarayanaiah K. 1985. Variation for yield compo-nents and correlations in guayule. Riverside, Calif. USA. El Guayule-ro 7(1 and 2):19-23.

Naqui, H.H. and G.P. Hanson. 1980. Recent advances in guayule seed germination procedures. Crop Sci. 20:501-504. DOI: https://doi.org/10.2135/cropsci1980.0011183X002000040020x

Naqui, H.H. 1985. Variability in rubber content among USDA Guayule lines.Bull. Tor. Bot. Club. 112(2):196-198. DOI: https://doi.org/10.2307/2996417

Perry, D.A., H.H. Naqvi, and G.P. Hanson, 1983. Selection for high rubber vield in guayule. p. 333-340. In: E.C. Gregg, J.L. Tipton and H.T.

Huang (eds.) Proc. 3rd. Int. Guayule Conf. Pasadena, California.

USA. 27 April-1 May, 1980. Guayule Rubber Soc. Publ. UC River-side.

Powers, L. 1942. Reproduction studies in guayule. J. Am. Soc. Agron. 37:96-112 DOI: https://doi.org/10.2134/agronj1945.00021962003700020003x

Rollins, R.C. 1950. Contributions from the Gray Herbarium of Harvard University. Cambridge, Mass, USA. Published by University Press.

Sathyanarayanaiah, K. 1985. Evaluation of genetic resources of guayule in Mexico. Riverside Calif. USA. El guayulero. 7(1 and 2):24-26.

Natural selection for seedling cold resistance in guayule. Riverside, Calif. USA. El guayulero 8(1 and 2):13-16.

Descargas

Publicado

15-12-1986

Número

Sección

Artículos de divulgación

Cómo citar

Variabilidad para el contenido de hule. En ciertas colecciones nativas de guayule. (1986). Agraria, 2(2), 170-182. https://doi.org/10.59741/agraria.v2i2.373

  PLUMX Metrics

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 4 > >>