Tabla de vida y factores de mortalidad para.conos y semillas de Pinus cembroides Zucc. bajo condiciones naturales en el sur de Coahuila

Autores/as

  • Jorge D. Flores Flores Ing. Maestro Investigador del Depto. de Forestal, Div. de Agronomía. UAAÄN.
  • Diana E. Díaz Esquivel Tesista

DOI:

https://doi.org/10.59741/agraria.v2i2.376

Resumen

El presente trabajo es de carácter básico, y sus objetivos fueron conocer los factores de mortalidad asociados a conos y semillas de P. cembroides, para estimar una tabla de vida y determinar la esperanza de éxito que tienen sus frutos de llegar a la madurez fisiológica. Inicialmente se marcaron 4 503 conillos, a los cuales se les siguió su desarrollo mes tras mes; se colectaron y cuantificaron los que resultaron muertos, para determinar las causas de mortalidad e integrar la tabla de vida, la cual se calculó e interpretó de acuerdo a la metodología descrita por Rabinovich (1980). Los resultados revelan que la esperanza de vida para conos de P. cembroides es extremadamente baja; se presentó una mortalidad cruda del 97.17%. El 2.83% de conos sobrevivientes correspondió sólo a aquéllos que llegaron a rebasar la edad de 15 meses, los que probabilísticamente, según la tabla de vida, son los únicos que tienen oportunidad de llegar a su madurez fisiológica.

Las causas de mortalidad de mayor importancia fueron los factores biológicos con el 57.38%, sobresaliendo el insecto Conophthorus cembroi des, y en segundo lugar los factores fisiológicos (desbalance hormonal) con 38.86% de mortalidad. Finalmente, de las 1 397 semillas colectadas en los 127 conos sobrevivientes, el 93.6% resultó vano y sólo el 6.4% fue de semilla llena, lo que revela la crítica situación por la que atraviesa este recurso.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Arceo, V.R.E. y D. Cibrian T. 1980. Utilización de tablas de vida en la evaluación de mortalidad de semillas de Pinus montezumae Lamb. en San Juan Tetla, Puebla. In: "Memorias del 1er. Simposio Nacional sobre Parasitología Forestal. S.M.E'. Uruapan, Michoacán.

Bastin, R. 1970. Tratado de fisiología vegetal. Madrid, España. CECSA.

Bidwell, R.G.S. 1979. Fisiología vegetal. México, D.F., A.G.T. Editor, S.A.

Calderón, E.A. 1983. Fruticultura general. El esfuerzo del hombre. 2a. Ed. México, D.F. Editorial Limusa, 759 p.

Flores, F.J.D. y A. Muñoz M. 1982. Dinámica poblacional y evaluación de daños causados por Conophthorus cembroides, en el cañón de San Lorenzo. Saltillo, Coah: In: "Memorias del 2°, Simposio Nacional sobre Parasitología Forestal S.M.E.". Cuernavaca, Morelos.

González, Ch. J.J., J.R. Barrios E., A. Ruiz y D. Cibrian T. 1984. Supervivencia de conos y semillas de Pinus montezumae Lamb. en áreas bajo silvicultura intensiva. In: "Memorias del 3er. Simposio Nacional sobre Parasitología Forestal. S.M.E.". Saltillo, Coahuila.

Meyer, B.S., D.B. Anderson y R.H. Böhring. 1976. Introducción a la fisiología vegetal. 4a. Ed. Argentina. Editorial Universitaria de Buenos Aires.

Rabinovich, J.E. 1980. Introducción a la ecología de poblaciones animales. México, D.F. CECSA.

Río, M.A. del. 1980. Identificación de las principales plagas de conos de Pi-nus spp. del Campo Experimental Forestal Barranca de Cupatitzio. In: "Memorias del 1er. Simposio Nacional sobre Parasitología Fo- restal. S.M.E.". Uruapan, Michoacán.

Soria, S.J. 1976. Tabelas etarias dos polinizadores do cacaveiro Forcipomyia spp. (Diptera: Ceratopogonidae) em condicoes de laboratorio. Revista Theobroma. Vol. 6. No. 1. Ilhéus, Brasil.

Southwood, T.R.E. 1968. Ecological methods with particular reference to the study of insects populations. London. Methwen & Co. LTD.

Wain, R.L. 1979. El control químico del crecimiento de las plantas y los insectos. 3a. Ed. México, D.F. CONACYT.

Descargas

Publicado

15-12-1986

Número

Sección

Artículos de divulgación

Cómo citar

Tabla de vida y factores de mortalidad para.conos y semillas de Pinus cembroides Zucc. bajo condiciones naturales en el sur de Coahuila. (1986). Agraria, 2(2), 183-202. https://doi.org/10.59741/agraria.v2i2.376

  PLUMX Metrics