¡Humo! ¡Alerta! La amenaza invisible de las quemas agrícolas

Autores/as

  • Lizbeth Carrillo Arizmendi Instituto de Ciencias Agropecuarias y Rurales (ICAR), Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMEX). El Cerrillo Piedras Blancas, Estado de México 50200, México
  • Marlín Pérez Suárez Instituto de Ciencias Agropecuarias y Rurales (ICAR), Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMEX). El Cerrillo Piedras Blancas, Estado de México 50200, México
  • René García Martínez Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo. Km. 30 de la Carretera Federal Monumento – Valle de Bravo, Estado de México.

DOI:

https://doi.org/10.59741/ttbar142

Palabras clave:

Contaminación atmosférica, PM 2.5, PM 10, Enfermedades, Agricultura sostenible

Resumen

En el contexto de la interacción entre los sistemas naturales y las actividades humanas, las quemas agrícolas estacionales representan un fenómeno con repercusiones negativamente significativas en la salud pública y el medio ambiente. Además del riesgo
inmediato que conllevan los incendios descontrolados, provocando daños a la infraestructura y provocando la pérdida de biodiversidad, existen amenazas menos evidentes, como las consecuencias a largo plazo en la salud humana por la exposición
a contaminantes invisibles. Durante estos eventos, el humo generado, que es una mezcla compleja de gases y partículas finas (PM2.5 ) y gruesas (PM10 ), varía en su composición según el tipo de material quemado y las condiciones de combustión. Las
partículas, especialmente las más finas (PM 2.5 ), son inhalables y se pueden insertar profundamente en los pulmones, lo que contribuye a una amplia gama de problemas de salud. Entre los efectos reportados se incluyen enfermedades respiratorias agudas y
crónicas, así como afecciones cardiovasculares, cerebrovasculares y gastrointestinales, incluso dichos efectos pueden repercutir en mujeres embarazadas afectándolas a ellas y al feto. Además de que se generan costos económicos significativos. Estos impactos
se intensifican en áreas rurales y periurbanas donde las quemas de residuos agrícolas son comunes, lo que resalta la necesidad de sensibilizar a la población sobre los riesgos involucrados, ahondando en prácticas agrícolas sostenibles alternas a las
quemas, mismas que eviten el deterioro ambiental y garantice una agricultura más responsable y eficiente. Por tanto, el objetivo del presente trabajo fue analizar los impactos ambientales y de salud pública asociados con las quemas agrícolas, específicamente por la emisión de partículas PM10 y PM2.5 , destacando alternativas sostenibles que permitan reducir dichas emisiones, y que contribuyan a mejorar la calidad del aire, proteger la salud humana y fomentar prácticas agrícolas ambientalmente responsables.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Marlín Pérez Suárez, Instituto de Ciencias Agropecuarias y Rurales (ICAR), Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMEX). El Cerrillo Piedras Blancas, Estado de México 50200, México

    Dra. Marlín Pérez Suárez es Bióloga por la UNAM, Maestra en Ciencias Forestales por el Colegio de Postgraduados, y Doctora en ciencias ambientales por el Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica, A.C. Es parte del Cuerpo Académico de Conservación y Manejo de Recursos Naturales del Instituto de Ciencias Agropecuarias y Rurales de la Universidad Autónoma del Estado de México, al cual está adscrita. Es parte del Sistema Nacional de Investigadores Nivel I. Su trabajo de investigación se ha centrado en la Ecología y Biogeoquímica como bases para el estudio del impacto de los factores de cambio global (contaminación, cambio de uso de suelo, cambio climático) sobre el funcionamiento de los ecosistemas terrestres y agroecosistemas.

  • René García Martínez, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo. Km. 30 de la Carretera Federal Monumento – Valle de Bravo, Estado de México.

    Dr. René García Martínez es originario de Amanalco, Estado de México. Es Ingeniero Agroindustrial por la Universidad Autónoma Chapingo. Cursó estudios de posgrado en Ciencias Agrícolas en el Colegio de Postgraduados. Labora como docente del TECNM-TES de Valle de Bravo y, externamente, asesora proyectos de producción agrícola y forestal. Forma parte del SNII, Red de Investigación Programa Mexicano del Carbono, Red Nacional de Educación y Enseñanza de la Ciencia del Suelo, Red Mexicana de Fisiología Vegetal y la Red Mexicana de Cuencas Hidrográficas. Realiza investigación científica en el área de Ciencias Hortícolas, Fisiología Vegetal, Edafología, Recursos Forestales, Ecología, Agronomía e Ingeniería Agroindustrial.

Referencias

Cárceles-Rodríguez B., Duran-Zuazo V H., Rodríguez M. S., García-Tejero I. F., Gálvez-Ruiz B., Cuadros-Tavira S. 2022. Conservation Agriculture as a Sustainable System for Soil Health: A Review. Soil System. 6(4):87. https://doi.org/10.3390/soilsystems6040087 DOI: https://doi.org/10.3390/soilsystems6040087

Chen C. Y., Huang K. Y., Chen Y. H., Li H. J., Wang T. H., Yang P. C. 2024. The role of PM2.5 exposure in lung cancer: mechanisms, genetic factors, and clinical implications. EMBO Molecular Medicine. 17:31-40. ttps://doi.org/10.1038/s44321-024-00175-2 DOI: https://doi.org/10.1038/s44321-024-00175-2

CONAFOR. 2022. Conoce Mi Parcela No Se Quema. Gobierno de México. https://www.gob.mx/agricultura/es/articulos/conoce-mi-parcela-no-se-quema?idiom=es

Coronado-Ortega M. A., Montero-Alpírez G., García-González C., Pérez-Sánchez A., Pérez-Pelayo L. J. 2012. Emisiones de las quemas de paja de trigo en el valle de Mexicali, 1987-2010. Revista internacional de contaminación ambiental. 28:119-126. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-49992012000500016&lng=es&tlng=es

Gowlett J. A. J. 2016. The discovery of fire by humans: a long and convoluted process. Philosophical Transactions of The Royal Society B. 371:1696. https://doi.org/10.1098/rstb.2015.0164 DOI: https://doi.org/10.1098/rstb.2015.0164

Gutiérrez-Avila I., Riojas-Rodríguez H., Colicino E., Rush J., Tamayo-Ortiz M., Borja-Aburto V. H., Just A. C. 2023. Short-term exposure to PM2.5 and 1.5 million deaths: a time-stratified case-crossover analysis in the Mexico City Metropolitan Area. Environmental Health. 22(1):70. https://doi.org/10.1186/s12940-023-01024-4 DOI: https://doi.org/10.1186/s12940-023-01024-4

Hou T., Zhu L., Wang Y, Peng L. 2024. Oxidative stress is the pivot for PM2.5- induced lung injury. Food and Chemical Toxicology. 184:114362. https://doi.org/10.1016/j.fct.2023.114362 DOI: https://doi.org/10.1016/j.fct.2023.114362

Koppmann R., Czapiewski K., Reid J. 2005. A review of biomass burning emissions, part I: Gaseous emissions of carbon monoxide, methane, volatile organic compounds, and nitrogen containing compounds. Atmospheric Chemistry and Physics. 5:10455-10516. https://doi.org/10.5194/acpd-5-10455-2005 DOI: https://doi.org/10.5194/acpd-5-10455-2005

Quijano-Parra A., Quijano-Vargas M. J., Henao-Martínez J. A. 2010. Caracterización fisicoquímica del material particulado fracción respirable PM2.5 en Pamplona-Norte de Santander-Colombia. Bistua: Revista de la Facultad de Ciencias Básicas. 8(1):1-20. https://www.redalyc.org/pdf/903/90315226007.pdf

Landrigan P. J. 2017. Air pollution and health. THE LANCET Public Health. 25. https://doi.org/10.1016152468-2667(16)30023-8

Liu K., Hua S., Song L. 2022. PM2.5 Exposure and Asthma Development: The Key Role of Oxidative Stress. Oxidative Medicine and Cellular Longevity. 2022: 618806. https://doi.org/10.1155/2022/3618806 DOI: https://doi.org/10.1155/2022/3618806

Manea E. E., Bumbac C., Razvan Dinu L., Bumbac M. Nicolescu C. M. 2024. Composting as a Sustainable Solution for Organic Solid Waste Management: Current Practices and Potential Improvements. Sustainability. 16(15):6329. https://doi.org/10.3390/su16156329 DOI: https://doi.org/10.3390/su16156329

Nigh R., Diemont S. A. W. 2013. The Maya milpa: fire and the legacy of living soil. Frontiers in ecology and the Environment. 11:e45-e54. https://doi.org/10.1890/120344 DOI: https://doi.org/10.1890/120344

Pryor J. T., Cowley L. O., Simonds S. E. 2022. The Physiological Effects of Air Pollution: Particulate Matter. Physiology and Disease. Front. Public Health. 10:882569. https://doi.org/10.3389/fpubh.2022.882569 DOI: https://doi.org/10.3389/fpubh.2022.882569

Roberts J. M., Escudero C. 2012. The placenta preeclampsia. Pregnancy Hypertens. 2:72-83. https://doi.org/j,preghy.2012.01001 DOI: https://doi.org/10.1016/j.preghy.2012.01.001

Udawatta R. P., Rankoth L. M., Jose S. 2021. Agroforestry for Biodiversity Conservation. (eds) Agroforestry and Ecosysem Services. Springer, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-030-80060-4_10 DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-030-80060-4_10

Wang Y. Y., Li Q., Guo Y., Zhou H., Wang X., Wang Q. 2019. Association of long-term exposure to airborne particulate matter of 1 µm or less with preterm birth in China. JAMA Pediatrics. 172:e174872. https://doi.org/10.1001/jamapediatrics.2017.4872 DOI: https://doi.org/10.1001/jamapediatrics.2017.4872

Wieczorek K., Szczęsna D., Radwan M., Radwan P., Polańska K., Kilanowicz A., Jurewicz J. 2024. Exposure to air pollution and ovarian reserve parameters. Nature Scientific Reports. 14:461. https://doi.org/10.1038/s41598-023-50753-6 DOI: https://doi.org/10.1038/s41598-023-50753-6

Yang J., Zhou M., Li M., Yin P., Hu J., Zhang C., Wang H., Liu Q., Wang B. 2020.Fine particulate matter constituents and cause-specific mortality in China: A nationwide modelling study. Environment International. 143:105927. https://doi.org/10.1016/j.envint.2020.105927 DOI: https://doi.org/10.1016/j.envint.2020.105927

Zhang H., Zhou S., Wang J., Shi Y., Zhao Y., Zhang G. Y., Zhang Y. 2023. Effects of long-term exposure to ambient PM2.5 on hypertension and role of dietary regulation[J]. Journal of Environmental and Occupational Medicine. 40(5):551-558. https://doi.org/10.11836/JEOM22364

Descargas

Publicado

08-03-2025

Número

Sección

Artículos de divulgación

Cómo citar

¡Humo! ¡Alerta! La amenaza invisible de las quemas agrícolas. (2025). Agraria, 22(1), 5-9. https://doi.org/10.59741/ttbar142

Artículos similares

1-10 de 101

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.