Infiltración y producción de sedimentos en un área reforestada con Pinus halepensis Mill

Authors

  • Julián Gutiérrez Castillo Ing. M.S. Maestro-Investigador del Depto. de Recursos Naturales Renovables. División de Ciencia Animal UAAAN.
  • Manuel de Luna Romero Depto. de Recursos Naturales Renovables. División de Ciencia Animal UAAAN.

DOI:

https://doi.org/10.59741/agraria.v5i2.123

Abstract

El uso indiscriminado de los recursos naturales del país ha causado que disminuya considerablemente la cobertura vegetal, lo cual ha provocado la reducción de la infiltración y un incremento de las pérdidas de suelo. En algunos casos, se ha mencionado que una de las mejores formas para restaurar esos procesos es la reforestación; en base a lo anterior, el objetivo del presente estudio consistió en determinar las tasas de infiltración y la producción de sedimentos en cinco sitios con diferente edad de plantación. Para cumplir tal objetivo se utilizó un simulador de lluvias para aplicar 12 cm. de lluvia sobre parce- las de 1 m2, con el fin de estimar las tasas de infiltración, la concentración y la producción total de sedimentos. Los datos fueron analizados en un diseño completamente al azar y con el uso de la prueba de medias de Tukey. Los resultados muestrales señalan que, aunque las mejores infiltraciones y la menor pérdida de suelo se encontraron en el área reforestada de mayor edad, tanto la infiltración como la producción de sedimentos no presentan relación con la edad de la plantación debido a que los sedimentos fueron estimados en los espacios entre el arbolado; los mismos resultados señalan que la cubierta del suelo y el porcentaje de suelo desnudo son los factores que determinan los procesos en estudio.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Blackburn, W.H.; R.O. Meewing and C.M. Skau. 1974. A mobile infiltrometer for

use on rangeland. J. Range manage. 28(4): 322-323. U.S.A.

Buckhouse, J.C. and G.F. Gifford. 1976. Sediment production an infiltration ra- tes as affected by grazing and debris burning on chained and seeded pin- yon juniper. J. Range Manage 29(1): 83-85 U.S.A. DOI: https://doi.org/10.2307/3897705

Daubenmire, R. 1959. A canopy-coverage method of vegetational analysis.

Northwest Science 33(1): 43-64 U.S.A.

Gifford, G.F. 1984. Vegetation allocation for meeting site requirements. In: De- veloping strategies for rangeland management, National Research Coun- cil/National Academy of Sciences Westview Press. pp. 35-116. U.S.A.

Gifford, G.F.; G. Williams and G.B. Coltharp. 1970. Infiltration and erosion stu-

dies on Pinyon-Juniper conversion sites in south Utah. J. Range Manage 23(5) 402-406 U.S.A.

Gutiérrez C.J. y A. Dueñez 1988. Relación de tasas de infiltración-Edad de la plantación en la zona reforestada Zapalinamé. Revista Agraria. Universi- dad Autónoma Agraria Antonio Narro 4(2): 158-179. Saltillo, México.

Gutiérrez C.J. y M.A. Salazar C. 1986. Impacto de la reforestación Zapalinamé sobre las tasas de infiltración. Revista Agraria. Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro 2(2): 286-302. Saltillo, México.

Gutiérrez C.J.; A. Zárate L.; L.A. Natividad B., J.A. Díaz G. y J.G. Medina T. 1988. Infiltración y producción de sedimentos en tres unidades de suelo ocupa- das por pastizal mediano abierto. Revista Manejo de pastizales SOMMAP 2(1): 23-26 México.

Johnson, M.G. and R.L. Beschta. 1980. Logging, infiltration capacity and surfa-

ce erodability in Western Oregon. J. Forestry 78(3):334-337 U.S.A.

Kirkby, M.J. y R.P. Morgan. 1984. Erosión de los suelos.Ed. Limusa. México. 375 p.

McNabb, D.H; F. Gaweda and H.A. Froehlich. 1989. Infiltration, water repellency and soil moisture content after broadcast burning a forest site in southwest Oregon, J. Soil and Water Cons. 44(1):87-90 U.S.A.

Mendoza H, J.M. 1983. Diagnóstico climático para la zona de influencia inmediata de la UAAAN. Depto. de Agrometeorología Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro. Saltillo, México. 616 p.

Neff, E.L. 1979. Why rainfall simulation. In: Pro of the rainfall simulators work-

shop. USDA. Sci. Review and Manuals A.R.M.-W-10.85 p. U.S.A.

Roundy, B.A., W.H. Blackburn and R.E. Eckert. 1978. Influence of prescribed burning on infiltration and sediment production in the pinyon-juniper wood- land, Nevada. J. Range Manage. 31 (4) 250-253. U.S.A. DOI: https://doi.org/10.2307/3897593

Sánchez C., I. 1987. Uso de simuladores de lluvia como herramienta en estudios de agricultura de temporal. Seminarios Técnicos. PRONAPA - INIFAP SARH. 4(4): 84-124. Durango, México.

Striddelss B., G.R; J. Dueñez A. y J. Gutiérrez C. 1988. Efecto del complejo vegetación-suelo sobre las tasas de infiltración. Resúmenes de 4o Congre- so Nacional sobre Manejo de Pastizales. Zacatecas, México p. 7.

Ursic, S.J. and F.E. Dendy. 1965. Sediment yields from small watersheds under various land uses and forest cover In: Proc. Fed. Inter-Agency Sedimen- tation Conf. 1963. USDA. Mis. Publ. 970. pp 47-52 U.S.A.

Wilcox, B.P; M.K. Wood and J. Tromble. 1988. Factors influencing infiltrability of semiarid mountain slopes. J. Range Manage. 41(3): 197-206 U.S.A. DOI: https://doi.org/10.2307/3899167

Coltharp. 1969. Infiltrometer studies on treated vs. untreated pinyon juniper sities in central Utah. J. Range Manage 22(2): 110-114. U.S.A. DOI: https://doi.org/10.2307/3896192

Wood, J.C.; W.H. Blackburn, H.A. Pearson, T.K. Hunter and R.W. Rnight. 1987. Assesement of silvicultural and grazing treatment impacts on infiltration and runoff water quality of long leaf - slash pine forest Disatchie National Forest, Lousiana.

Downloads

Published

1989-12-15

Issue

Section

Artículos de divulgación

How to Cite

Infiltración y producción de sedimentos en un área reforestada con Pinus halepensis Mill . (1989). Agraria, 5(2), 178-188. https://doi.org/10.59741/agraria.v5i2.123

  PLUMX Metrics