Diseño de jardines con plantas regionales en el sureste de Coahuila

Autores/as

  • Wendy Xiomara Sandoval-Ortiz Escuela de Artes Plásticas, Universidad Autónoma de Coahuila, Blvd. Fundadores Km. 13, Ciudad Universitaria, CP 25350, Arteaga, Coahuila, México
  • María del Socorro Gabriela Valdez-Borroel Escuela de Artes Plásticas, Universidad Autónoma de Coahuila, Blvd. Fundadores Km. 13, Ciudad Universitaria, CP 25350, Arteaga, Coahuila, México
  • Adolfo Guzmán-Lechuga Escuela de Artes Plásticas, Universidad Autónoma de Coahuila, Blvd. Fundadores Km. 13, Ciudad Universitaria, CP 25350, Arteaga, Coahuila, México.
  • Alberto Sandoval-Rangel Departamento de Horticultura, Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, Calzada Antonio Narro 1923, Buenavista, CP 25315, Saltillo, Coahuila, México.

DOI:

https://doi.org/10.59741/agraria.v18i3.534

Palabras clave:

Sustentabilidad, jardinería, urbanismo

Resumen

Los jardines constituyen una parte importante de la infraestructura  urbana, que generalmente se crean con plantas introducidas, lo cual  hace costoso su mantenimiento y dificulta su sostenibilidad. Este  trabajo se realizó con el objetivo de recabar información para diseñar  jardines con plantas regionales o nativas. Se aplicaron 100 encuestas con 51 preguntas en un ambiente controlado, divididas en cuatro  bloques, a miembros de la comunidad de la Universidad Autónoma  Agraria Antonio Narro (uaaan) conformada por alumnos, maestros y  personal administrativo. Se encuestaron un total de 80 alumnos pro cedentes de 19 estados de la república y dos del extranjero, además  de 10 maestros y 10 administrativos, con una edad promedio de 24.6  años y una moda de 20. Los resultados fueron los siguientes: se obtuvo información útil a considerar en el diseño de un jardín, la cual  sugiere incluir plantas representativas de la región como mezquites,  rosa de castilla, maguey, además de otros elementos como gravas, tierra  de diferente color, troncos, piedras y estanques de agua. Se muestra  preferencia sobre el diseño ondulado, el color verde prevalece como  preferido y se sugiere el uso de cercos para seguridad. El uso de aguas  residuales tratadas se aprecia y acepta como una buena estrategia  para incrementar y mejorar la jardinería.  

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Arellano, A. et al. 2019. Valoración del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social, en San Pedro Tlaquepaque, Jalisco. Disponible en: http://www.scielo.org. mx/pdf/regsoc/v31/1870-3925-regsoc-31-e1037.pdf DOI: https://doi.org/10.22198/rys2019/31/1037

Breuste, J. et al. 2013. Espacios verdes urbanos, fortalezas, amenazas y oportunidades de mejora. UFLO. Calidad de Vida y Salud. Austria, pp. 59-70.

Cactáceas y suculentas de Coahuila. 2020. Venta de cactáceas y suculentas de Coahuila on line. Consultado en: https://listado.mercadolibre.com.mx/cactaceas-sucu lentas-de-coahuila, el 24 de mayo de 2020.

Camarena, P. 2008. Guía para identificar y distinguir las plantas nativas y plantas exóticas del Pedregal de San Ángel. unam. México. Consultado en: http://www. repsa.unam.mx/documentos/Camarena-Berrue cos_2008_xerojardineria.pdf, el 21 de octubre de 2019.

Cinestav. 2019. Analizan posibilidades del agua tratada. México. Consultado en: https://conexion.cinvestav. mx/Publicaciones/analizan-posibilidades-del-agua tratada, el 19 de abril de 2020.

García, V. M. 2014. Proyecciones y políticas de la población en México. Colegio de México. Centro de estudios de mográficos urbano y ambientales. 1a. ed. México, D.F.

González, P. 2018. ¿Qué es la psicología ambiental? Con sultado en: https://lamenteesmaravillosa.com/la-psi cologia-ambiental/, el 2 de diciembre de 2019.

Holahan, C. 1991. Psicología ambiental: un enfoque ge neral. Limusa. Estados Unidos, pp. 135-141. ISBN 9789681837679.

Manco, D. G. et al. 2012. “Eficiencia en el consumo de agua de uso residencial”. Revista Ingenierías Universi dad de Medellín. 1(1:16). Colombia.

Mansfield, S. 2012. “Japanesse Stone gardens. Origin, meaning and form”. Google books.

Mansfield, S. 2012. “Japanesse Stone gardens. Origin, meaning and form”. Google books.

Maynez, S. et al. 2005. Bases para el Manejo y aprovecha miento sustentable de agua tratada para el riego de par que y jardines. México, pp. 37. Consultado en: http:// bva.colech.edu.mx/xmlui/bitstream/handle/1/1404/ ag0209.pdf?sequence=1, el 9 mayo de 2019.

Microsoft office. 2018. “Microsoft Excel”. Disponible en: https://www.microsoft.com/es-es/microsoft-365/excel Moreno, V. M. 2019. Psicología del color y la forma. Universidad de Londres. Consultado en: https://trabajo socialucen.files.wordpress.com/2012/05/psicologia-1. pdf, el 19 de octubre de 2019.

Navarro, L. A. y J.L. Moreno . 2016. “Cambios en el paisaje arbolado en Hermosillo: escasez de agua y plantas nativas. Región y sociedad”. Consultado en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_

arttext&pid=S1870-39252016000300079&lng=es&tln g=en, el 17 de mayo de 2019.

Ortiz, H. G. 2008. A. “Cap. 1. Percepción y la forma del color”. Forma, Color y Significados. Trillas, pp. 15, 23, 27, 28, 33, 34, 37 y 47.

Ortiz, H. G. 2008. B. “Cap. 2. La forma y color”. Forma, Color y Significados. Trillas, pp. 65, 67, 73, 74, 88, 95 y 101.

Ortiz, R. 2008. Denotaciones y Connotaciones del Color. Roc 21. Consultado en: https://www.roc21. com/2008/04/19/denotaciones-connotaciones-del-co lor/, el 20 de octubre de 2019.

Oviedo, M. R. 2003. Mantenimiento y propagación de cac táceas y crasuláceas para su conservación en el jardín botánico IB - UNAM. Universidad Autónoma Metropolitana. Consultado en: http://148.206.53.233/tesiua mi/UAMI10532.pdf, el 9 de noviembre de 2019.

Ramírez, S. G. et al. 2011. “Perception of gardens with wild and cultivated species”. Rev. Mex. Cienc. Agríc [online]. vol. 2, n.spe3 México, pp. 459-471.Consulta do en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S2007-09342011000900005&lng=en&nr m=iso, el 11 abril de2019. ISSN 2007-0934.

Rangel, S. et al. 2016. “Colección In Situ de plantas vivas de especies nativas del orden Zingiberales del sur del lago de Maracaibo Venezuela”. Venezuela. Consultado en: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55806/1/

CuadBio_50_01.pdf, el 15 de mayo de 2019. Roth, E. 2000. “Psicología ambiental: interface entre conducta y naturaleza”.Revista Ciencia y Cultura, (8), 63-78. Consultado en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S2077-33232000000200007&lng=es&tlng= es, el 20 de octubre de 2019.

Ruiz, T. y G. Febles. 2004. La desertificación y la sequía en el mundo Avances en Investigación agropecuaria. Universidad de Colima. México. Consultado en: http:// bvirtual.ucol.mx/descargables/101_desertificacion_y_ sequia.pdf, el 20 de febrero de 2020.

Sandoval, J. 2015. Psicología ecológica y ambiental. Consultado en: https://es.slideshare.net/JenniferSv/psico loga-ecolgica-y-ambiental, el 20 de noviembre de 2019.

SMN. 2015. Precipitación. Consultado en: https://smn. conagua.gob.mx/es/climatologia/pronostico-climati co/precipitacion-form, el 20 de enero de 2020.

UC10 Infraestructuras. 2018. “La importancia del jardín en la edificación sostenible”. Consultado en: https:// uc10.com/la-importancia-del-jardin-la-edificacion sostenible/, el 10 de enero de 2020.

Descargas

Publicado

17-12-2021

Número

Sección

Artículos de divulgación

Cómo citar

Diseño de jardines con plantas regionales en el sureste de Coahuila . (2021). Agraria, 18(3), 69-73. https://doi.org/10.59741/agraria.v18i3.534

  PLUMX Metrics

Artículos más leídos del mismo autor/a