Índice de costo-beneficio de sistemas de labranza

Autores/as

  • Martin Cadena-Zapata Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro. Calzada Antonio Narro 1923, Buenavista, CP 25315. Saltillo, Coahuila, México.
  • Juan Antonio López-López Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro. Calzada Antonio Narro 1923, Buenavista, CP 25315. Saltillo, Coahuila, México.
  • Gilbert Fresh López-López Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro. Calzada Antonio Narro 1923, Buenavista, CP 25315. Saltillo, Coahuila, México.
  • Jesús Rodolfo Valenzuela-García Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro. Calzada Antonio Narro 1923, Buenavista, CP 25315. Saltillo, Coahuila, México.
  • José de Jesús Vargas-Arellano Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro. Calzada Antonio Narro 1923, Buenavista, CP 25315. Saltillo, Coahuila, México.

DOI:

https://doi.org/10.59741/agraria.v19iSE1.27

Palabras clave:

análisis de beneficio-costo, labranza de conservación, labranza convencional, costo de labores de labranza

Resumen

De los costos de un sistema de producción, las actividades de labranza son de los más altos, pues demandan mucha energía y los combustibles derivados del petróleo incrementan sus precios continuamente. El propósito de este trabajo fue calcular y analizar los costos de dos sistemas de labranza de conservación: labranza vertical y labranza cero, para compararlos con los de la labranza convencional que normalmente se utiliza para producir avena para forraje seco, en la Región Sureste del estado de Coahuila. Para el cálculo de costos, se midió lo siguiente: el uso de combustible por cada una de las labores de los sistemas estudiados, las capacidades de trabajo con cada implemento, el rendimiento del cultivo, el costo del tractor utilizado como fuente de potencia, y el costo de cada uno de los implementos. Con los costos totales de cada sistema de producción y los beneficios de la producción bajo cada sistema, se calculó el índice de beneficiocosto. El mejor beneficio-costo se obtuvo con el sistema de labranza vertical, que tuvo un índice de 2.19, lo que significa que por cada peso invertido en este sistema de producción se obtienen 1.19 pesos de utilidad; luego le siguió el sistema de labranza convencional, con un índice de 2.02, lo que arroja una utilidad de 1.02 pesos por cada peso invertido y, finalmente, con el sistema de cero labranza se logró un índice de 1.98, lo que representa una utilidad de 0.98 pesos por cada peso invertido. En las condiciones del estudio realizado, el mejor sistema en relación con el beneficio-costo fue la labranza vertical, pues tiene una diferencia entre 14% a 17% de mayor beneficio respecto a los otros dos. Los sistemas convencionales y cero labranzas tuvieron un beneficio-costo muy similar entre ellos, pues sólo existió una diferencia de 3% entre ambos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

PLUMX Metrics

Citas

Barrios G., Alejandra I., 1996. Costo energético de las operaciones mecanizadas. biblioteca.inia.cl/biblioteca/detalle.php?c=120495&materia=N20&nr=23067&f=1&pagina=1 biblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/informativos/NR41410.pdf

Carrasco J., Abarca P., Catalán A. 2019. Metodología de cálculo de costos de uso de maquinaria agrícola para el cultivo de Maíz. http://biblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/informativos/NR41410.pdf [09 de noviembre de 2019].

Carter, M.R. 1994. Conservation Tillage in Temperate Agroecosystems. Lewis, Boca Raton, Florida, 390 pp.

Chen , Y., S. Damphousse and H. Li. 2016. Vertical tillage and vertical seeding. The Canadian Society of Bioengineering. 2016. Annual Conference Halifax, Canada.

FAO/INTA. 1992. “Manual de sistemas de labranza para América Latina”, Boletín de suelos de la fao, no. 66, 193 pp., Roma, Italia.

FAO. 1990. Energy Consumption and Input Output Relation in Field Operations, CNRE, Study no. 3, Rome, Italy.

Kojima, M. 2013. Drawing a Roadmap for Oil Pricing Reform. In Household Savings in Central Eastern and Southeastern Europe: How Do Poorer Households Save? The World Bank: Washington, DC, USA.

Li H., Wang X., He J., McHugh A.D., Li W., Gao H., Kuhn N. 2006. The adoption of annual subsoiling as conservation tillage in dryland maize and wheat cultivation in northern China

López A., Cadena M., Campos S., Zermeño A., Mendez, M. 2019. Comparison of Energy Used and Effects on Bulk Density and Yield by Tillage Systems in a Semiarid Condition of Mexico. Agronomy 9(189) 1-18. DOI: https://doi.org/10.3390/agronomy9040189

Rodríguez, R.G. 2017. La simple aritmética de la nueva política de precios de las gasolinas y el diesel. Economía Informa, 404, 40-62. DOI: https://doi.org/10.1016/j.ecin.2017.05.011

Ordóñez M., K.D., Cadena Z., M., Campos M., S.G., Zermeño

G., A. 2019. Effect of Tillage systems on physical properties of a clay loam soil under oats. Agriculture 9(62): 1-14. DOI: https://doi.org/10.3390/agriculture9030062

Sena. 2019. Elementos de Máquinas. https://repositorio.sena.edu.co/sitios/elementos_maquinas/vol12/volumen12.html# [09 de noviembre de 2019].

Sharma, P.; Abrol, V.; Sharma, R. 2011. Impact of tillage and mulch management on economics, energy requirement and crop performance in maize–wheat rotation in rainfed subhumid inceptisols, India. Eur. J. Agron, 34, 46-51. DOI: https://doi.org/10.1016/j.eja.2010.10.003

SIAP. Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera. Infografías agroalimentarias. Available online: https://nube.siap.gob.mx/gobmx_publicaciones_siap/pag/2018/Infografias-2018 (accessed on 30 March 2019).

Steiner, K.G. 1998. Conserving Natural Resources and Enhancing Food Security by Adopting No Tillage; Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH: Rossdorf, Germany.

Descargas

Publicado

02-06-2022

Cómo citar

Cadena-Zapata, M., López-López, J. A., López-López, G. F., Valenzuela-García, J. R., & Vargas-Arellano, J. de J. (2022). Índice de costo-beneficio de sistemas de labranza. Agraria, 19(SE1), 55. https://doi.org/10.59741/agraria.v19iSE1.27

Número

Sección

Artículos de divulgación

Artículos más leídos del mismo autor/a