Sistemas de cosecha de agua para el mejoramiento de pastizales en Cuencamé, Durango
DOI:
https://doi.org/10.59741/agraria.v3i1.388Abstract
El presente estudio, realizado en el Campo Experimental de Cuencamé, Durango, de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, tuvo como finalidad evaluar el efecto de la modificación del microrrelieve del suelo y concentración del escurrimiento, en el establecimiento de especies forrajeras.
Para ello, el estudio se agrupó en 2 ensayos: 1) efecto de 3 relaciones área es-currimiento: área siembra (1:4, 1:7 y 1:10) en el establecimiento de zacate almum, banderilla y buffel; 2) comparación del tamaño de poceo (0.6 x 0.3 x 0.15 y 1.5 x 0.5 x 0.15 m) con curvas a nivel, para establecer zacate buffel. Durante el período de evaluación del trabajo (1973-76), la precipitación anual varió de 208 a 340 mm. Debido precisamente a esta característica de las precipitaciones anuales en zonas áridas, ningún sistema de cosecha de agua, por sí solo, es capaz de asegurar el éxito en el establecimiento de pastizales.
Considerando la producción del sistema completo (área de escurrimiento y área de siembra), se observó consistentemente para todos los casos, que conforme se disminuye el área de escurrimiento, se incrementan los rendimientos de forraje por hectárea de sistema de cosecha de agua. Sin embargo, la producción unitaria (por metro o hectárea sembrada) se comportó indistintamente de la concentración del escurrimiento; lo cual indica que la especie de forraje sembrada tiene mayor efecto. Así en la siembra de la mezcla de los zacates buffel y banderita, la producción unitaria de forraje se incrementó conforme se disminuía el área de escurrimiento; lo inverso ocurrió con el zacate almum.
El análisis de la precipitación anual reportó un efecto similar. Para el zacate almum, y considerando la producción del sistema completo, los rendimientos se incrementaron conforme aumentó la precipitación, acemás, el sistema con menor área de escurrimiento mostró los rendimientos mayo-res. Tomando la producción unitaria, se observó una tendencia similar, sólo que el sistema con menos área de escurrimiento presentó el menor ren-dimiento. En el caso de los sistemas sembrados con una mezcla de buffel y banderilla, la respuesta no fue consistente; sin embargo, la relación con mayor área sembrada presentó los mayores rendimientos.
Por lo que se refiere a las estructuras de poceo, en general fueron superiores a las curvas de nivel. Para las condiciones del área de estudio, los pozos chicos mostraron un mejor comportamiento, sobre todo en años con precipitación baja o media, que es precisamente cuando se desea asegurar el establecimiento de la resiembra.
Downloads
References
Candia, R.; J. Gastó C., R. Armijo T. y R. Nava C. 1976. Estrategias de trans-formación del ecosistema árido, Operadores y algoritmos. Saltillo, México. Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro. Monogra-fía Técnico-Científica. 2:250-364.
Claverán, A.R. y M.H. González. 1968. Manejo del pastoreo en los agostade-ros de zonas áridas. In: Box T.W. y P. Rojas M. (Eds.) 1968. ICA-SALS. Pub. No. 3. Tex. Tech. College. Lubbock, Texas. Cox, J.R., H.L. Morton, T.N. Johnsen Jr., G.L. Jordan, S.L. Martin, v L.C.
Fierro. 1984. Vegetation restoration in the Chihuahuan and Sonoran Deserts of North America. Rangelands 6(3):112-115.
Garza, C.H., J. Gastó C., J.G. Medina T. y R. Armijo T. 1977, Establecimien-to de pastizales de secano en el árido norte de México. Saltillo, Méxi-co. Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro. Monografía Téc-nico-Científica (3):63-181.
Gentry, H.S. 1957. Los pastizales de Durango. México, D.F. Inst. Mex. De Recursos Naturales Renovables, A.C.
Gonzalez, R.M. 1975. Distribución espacial de la vegetación y su interpreta-ción sucesional en el noreste del Estado de Zacatecas. Tesis Profesio-nal. Chapingo, México. Escuela Nacional de Agricultura.
Hernández, X.E. 1970. Pastizales y ganadería; problemas actuales y posibili-dades de desarrollo. In: E. Beltrán (Ed.) Mesas Redondas sobre Chihuahua y sus Recursos Renovables. México, D.F. Inst. Mex. de Re-cursos Naturales Renovables, A.C.
Humphrey, R.R. 1958. The desert grassland. A history of vegetational change and analysis of causes. Tucson, Arizona. Ariz. Agric. Exp. Sta. Bull. 209. DOI: https://doi.org/10.1007/BF02872568
Martin, S. Clark. 1975. Ecology and management of southwestern semide-sert grass-shrub ranges: the satus of our knowledge. Fort Collins, Co-lorado. USDA For. Serv. Res. Pap. RM-156. Rocky Mt. For. and Range Exp. Sta.
Martínez, M.L. y L. Maldonado. 1973. Zonas áridas, recursos vegetales, Producción de Semilla. México. SAG.
Medina T., J.G., J. Gastó C., R. Nava C., R. Armijo T. y H. Garza C. 1976. Domesticación y aprovechamiento de especies silvestres. In: Reu-nión Nacional sobre el Sector Agropecuario, México, D.F. Instituto de Estudios Políticos, Económicos y Sociales.
Reynaga V.R ., J.G. Medina T., J.A. De la Cruz C., M. Zapien B. 1976. Pro-ductividad de pastizales resembrados en la Región Arida del Sur de Coahuila. Saltillo, México. Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro. Monografía Técnico-Científica. 2:147-489.
Stoddart, S.A., A.D. Smith y T.M. Box. 1975. Range management. New York. McGraw Hill Book Company Inc.
Valentine, J.F. 1971. Range developments and improvements. Utah. Brig- ham Young University. Press Provo.
Downloads
Published
Issue
Section
License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International License.
How to Cite
PLUMX Metrics