Sistema de evaluacion y manejo integral para predios ganaderos del sur de Coahuila

Autores/as

  • Jesús E. Cantú Brito Tesista M.C.
  • Ricardo Vásquez Aldape Ing. M.C. Maestro Investigador del Depto. de Recursos Naturales Renovables , Div. de Ciencia Animal. UAAAN.
  • Jorge G. Medina Torres PhD. Maestro Investigador del Depto. de Recursos Naturales Renovables , Div. de Ciencia Animal. UAAAN.
  • Roberto Armijo Tamez Titular del Proyecto Análisis de Sistemas en Zonas Aridas. CIQA, BID, CONACYT.

DOI:

https://doi.org/10.59741/agraria.v1i2.344

Resumen

El presente trabajo se llevó a cabo en el Rancho demostrativo Los Angeles de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, el cual se localiza a 48 km al sur de la Ciudad de Saltillo, Coah., y comprende una superficie aproximada de 6 704-39-62 ha divididas en 20 potreros de diferentes tama-ños, y 3 áreas de temporal.

El objetivo fundamental fue formular y correr un modelo de asignación de recursos para el Rancho en cuestión. El trabajo consistió en 3 etapas que se desarrollaron de la siguiente manera: La primera consistió en obtener información de campo concerniente a producción de materia seca, coberturas, análisis bromatológico de 6 especies clave y el uso de los potreros por el ganado a través deii año 1983, La segunda consistió en formular el modelo de, recursos, en base a la información de campo obtenida, para la cual se tomaron 2 épocas marcadas de uso en el Rancho: la época seca de 8 meses ae duración y la época verde de 4 meses de duración. Se utilizaron 20 URH (Unidades de Respuesta Homogénea) y se implantaron 42 alternativas de manejo con 19 productos, para formar un total ae 61 variables. La tercera etapa consistió en correr el modelo de asignación de recursos con objetivos múltiples en la computadora.

Después de considerar las restricciones impuestas por la capaciaaa sustentadora del predio y la disponibilidad de mano de obra, se corrieron diferentes escenarios de desarrollo, los cuales fueron: escenario libre empresa (óptimo económico: escenario 2 (restricción severa de mano de obra), escenario 3 (restricción moderada de mano de obra), escenario 4 (restricción ligera de mano de obra); y escenario 5 (sin restricción de mano de obra).

El escenario 4 fue el que mostró los mejores resultados, de acuerdo a las necesidades de los encargados de la toma de decisiones. Para este escenario se impuso una restricción de mano de obra de 2 254 jornales, que son los máximos utilizados, y las metas a alcanzar con sus respectivas prioridadesfueron las siguientes:

Prioridad                 Metas

1 Obtener mayor o igual que cero el número de animales, en el ajuste de las épocas verae a laseca

2 Las unidades animal deberán ser menor o igual a 300 para cada época

3 La utilidad neta a obtener deberá ser mayor o igual a $ 6 000 000.00

Las metas 1 y 2 fueron completamente alcanzadas, mientras que la meta 3 se alcanzó a 5 718 334.00.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Bradley, J.G. 1975. Grassland simulation model. Science Series No. 17, Range Science Dept. C.S.U

González, E.P. 1979. Mejore la Reproducción de su hato. México. Cebú 5(6):

Huss, D.L. y E.L. Aguirre. 1979. Fundamentos de manejo de pastizales.

Monterrey, México. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey.

Medina, T.J.G. 1979. Aplicación de la programación de metas a la planeación de los recursos naturales en la cuenca de San Tiburcio, Zac, Ponencia presentada en el Seminario sobre Planificación Ecológica del uso de la tierra. Xalapa, México. 1980. Critical Elements in Land Use ana Research Design in

Northern Mexico. Disserttation. Fort Collins. Colo. USA. CSV. College of Forestry and Natural Resources.

R. Armijo y R. Nava C. 1982, Modelos de manejo de ecosis-temas. A.S.Z.A. Doc. de Trabajo.

Plane, D.R. y C. MeMillan Jr. 1971. Discrete optimization. New Jersey. Prentice-Hall, Inc. Englewoods Cliff.

Taylor, R.G., E.T. Bartlett y J.R. Mckean. 1979, Impacts of federal grazing on the Economy of Colorado. U.S.F.S. Bureau of Land Management and the Colorado Exp. Sta. August.

Wagner, H.M. 1969. Principles of operation research. New Jersey. Prentice-Hall, Inc. Englewood Cliff.

Descargas

Publicado

15-12-1985

Número

Sección

Artículos de divulgación

Cómo citar

Sistema de evaluacion y manejo integral para predios ganaderos del sur de Coahuila. (1985). Agraria, 1(2), 93-106. https://doi.org/10.59741/agraria.v1i2.344

  PLUMX Metrics