Control mecanico de arbustos para mejorar la producción forrajera de pastizales áridos
DOI:
https://doi.org/10.59741/agraria.v2i2.380Resumen
El presente estudio, realizado en el Campo Experimental Noria de Gua-dalupe, Zacatecas, de la UAAN, tuvo como objetivo básico la evaluación de la efectividad y costos de diversos tratamientos mecánicos en el control de arbustos. Las prácticas evaluadas fueron: a) tratamientos que causan disturbio al suelo: 1) rastra, 2) cuchilla, 3) arado y 4) rotocultivadora; b) tratamientos que causan disturbio mínimo al suelo: 5) riel - un paso, 6) riel - dos pasos, 7) cable, y 8) desvaradora.
Al inicio del trabajo, el sitio de pastizal matorral parvifolio inerme estaba dominado por Larrea divaricata y Flourensia cernua (30% de cobertura), mientras que las gramíneas principales, Bouteloua karwinskii y Setaria ma-crostachya, tenían una cobertura del 14%.
De los tratamientos que causan disturbio mínimo al suelo, la práctica más prometedora, de acuerdo a los resultados del presente estudio, es el riel-dos pasadas que, para el caso de la L. divaricata, redujo su cobertura casi al 100%. Además, tiene la ventaja de que sólo causa daños mínimos al estrato herbáceo (gramíneas y herbáceas deseables). En cuanto al grupo de tratamientos que sí causan disturbios significativos al suelo, todos tuvieron un efecto similar en la reducción de la cobertura aérea. Al tomar en cuenta el número de arbustos destruidos, el arado desenraizador y la rotocultivadora fueron los más sobresalientes, Sin embargo, todos estos tratamientos, reducen de manera drástica el estrato herbáceo y la superficie del suelo.
Descargas
Referencias
D'Aquino, S.A. 1974. A case study for optimal allocation of range resources. J. Range Management. 28(3):228-233. DOI: https://doi.org/10.2307/3897040
González, M.H. 1972. Manipulating shrub-grass plant communities in arid zones for increased animal production. In: C.M. McKell, J.P. Blais-dell and J.R. Goodin (Ed). Wildland Shrubs-Their Biology ana Uti-lization, USDA For. Ser. Gen. Tech. Rep. INT-1. pp. 425-434.
Heady, H. 1975. Rangeland management. New York. Mc Graw Hill Book Co.
Herbel, C.H. 1983. Principles of intensive range improvements. J. Range Manage. 36(2):140-144. DOI: https://doi.org/10.2307/3898147
Lewis, J.W. 1969. Range management viewed in the ecosystem framework. In: G.M. Van Dyne (Ed.). The Ecosystem Concept in Natural Re-source Management. New York. Academic Press. pp. 97-187. DOI: https://doi.org/10.1016/B978-0-12-713450-5.50014-2
Medina T., J.G. 1982. Modelo de asignación de recursos. Primer Curso Corto. Planeación y Manejo de los Recursos Renovables en las Zonas Ari-das. Centro de Investigación en Química Aplicada - Análisis de Sistemas en Zonas Aridas y Colorado State University. Saltillo, Coahui-la.
Mellado, B.M., J.G. Medina T., J.A. de la Cruz C. y M. Zapien B. 1976. Transformación sucesional de la comunidad de Larrea-Flourensia del Desierto Chihuahuense. Saltillo, México. Univ. Aut. Agraria Antonio Narro. Monografía Técnico-Científica. 2(6):490-561.
Smith, H.N. and C.A. Rechentin. 1964. Grassland restoration I. The Texas brush problem. Temple, Tex. USDA. Soil. Cons. Serv.
Ueckert, D.N., P.W. Jacoby Jr, and S. Hartmann. 1982. Tarbush and forage response to selected pelleted herbicides in the Western Edwards Pla-teau. Texas Agr. Exp. Sta. College Station.
Vallentine, J.K. 1971. Range development and improvements. Provo, Utah. Brigham Young University Press. 516 p.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Cómo citar
PLUMX Metrics