Una actividad para promover el desarrollo del pensamiento variacional de profesores de bachillerato
DOI:
https://doi.org/10.59741/agraria.v22i3.652Palabras clave:
Cursos de Cálculo, enseñanza, variación, Pensamiento variacional, contextos realesResumen
En los cursos de matemáticas es frecuente que se estudien conceptos y algoritmos presentados de forma descontextualizada y abstracta, lo cual no necesariamente permite que los estudiantes desarrollen las habilidades requeridas para usar las matemáticas en la resolución de problemas. Por ese motivo cada vez más se promueve que se ponga atención al llamado pensamiento matemático, una forma de razonar que da pie al uso de las matemáticas en la resolución de problemas tanto intra como extra matemáticos. En investigaciones de matemática educativa se reportan algunas dificultades en la enseñanza del Cálculo, ya que en los cursos tradicionales se privilegian el formalismo y las técnicas, centrándose en los algoritmos o mecanizaciones que, aunque son necesarios, lo recomendable es que sea abordado mediante los problemas de variación y acumulación. La propuesta en este documento es el presentar una actividad que promueva el desarrollo del Pensamiento Variacional de los profesores de bachillerato, donde se privilegie el estudio de la variación en contextos reales. Bajo este enfoque se presenta el diseño de una actividad con datos del Departamento de Investigación Científica y Tecnológica de la Universidad de Sonora (DICTUS) sobre el crecimiento de una microalga que sirve como alimento para crustáceos, en una granja acuícola en Bahía de Kino, Sonora. En esta actividad el estudio de la variación se enfoca en ¿Qué cambia?, ¿Cómo cambia? y, ¿Cuánto cambia?, que permite que emerjan elementos del Cálculo, tales como: las magnitudes involucradas en la variación, periodos crecientes y/o decrecientes, la razón de cambio, entre otros. Este tipo de actividades provee de grandes beneficios en el estudio de la variación en contextos reales de la comunidad y se encuentran acordes a lo establecido en el nuevo Marco Curricular Común (MCC) de la Educación Media Superior (EMS) de la Nueva Escuela Mexicana (NEM).
Descargas
Referencias
Caballero, P. M., & Cantoral, U. R. (2013). El Desarrollo del Pensamiento y Lenguaje Variacional entre Profesores de Bachillerato. Acta Latinoamericano de Matemática Educativa, Vol 26, págs. 1585-1593.
Cuevas, V. C., & Pluvinage, F. (2009). Cálculo y Tecnología . El Cálculo y su Enseñanza, Cinvestav del Instituto Politécnico , 45-60. DOI: https://doi.org/10.61174/recacym.v1i1.164
Delgado, P. M. (2009). Matemática visual: simulaciones relativas al teorema fundamental del Cálculo. El Cálculo y su Enseñanza. Enseñanza de las Ciencias y la Matemática, Año 1. Vol.1 No1., págs. 61-74. DOI: https://doi.org/10.61174/recacym.v1i1.165
Godino, J., Batanero, C., & Font, V. (2008). Enfoque Ontosemiótico del Conocimiento y la Instrucción Matemática.
Mendoza, M., & Cabezas, C. (2017). Manifestaciones emergentes del pensamiento variacional en estudiantes de cálculo inicial. Revista Portal de la Ciencia, No.13, págs. 45-65. DOI: https://doi.org/10.5377/pc.v13i0.5967
Vasco, C. E. (2002). El pensamiento variacional, la modelación y las nuevas tecnologías. Memorias del Congreso Internacional de Tecnologías Computacionales en el Currículo de Matemáticas, 61-70.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Cómo citar
PLUMX Metrics